EN CORTO
- Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños.
- No existen reportes oficiales, evidencias médicas ni advertencias de autoridades sanitarias que respalden estas afirmaciones.
- Aunque no hay pruebas de que Takis sea un producto “mortal”, sí es un ultraprocesado poco saludable y, como tal, su consumo frecuente se asocia a riesgos para la salud.
Circulan contenidos que aseguran que los Takis (botana de maíz) han sido calificado como “mortales” tras la supuesta muerte de dos menores.
Sin embargo, esta información es falsa, los videos que utilizan están descontextualizados: ni muestran ingresos hospitalarios por este producto ni existen informes oficiales que avalen tal relación. Tampoco hay pronunciamientos de autoridades sanitarias en este sentido.
Los contenidos que circulan en redes sociales presentan escenas en hospitales como si se tratara de ingresos por consumo de Takis.

Falso que dos niños murieron por consumir Takis
Gran parte de los contenidos desinformadores hacen referencia a la supuesta muerte de dos niños tras ingerir grandes cantidades de Takis sin aportar ningún tipo de prueba.
Como cualquier otro snack salado y ultraprocesado, los Takis no son un producto saludable
Tienen un alto contenido en calorías, sal, grasas saturadas y harinas refinadas, por lo que se recomienda moderar su consumo.
Una revisión publicada en 2024 que analizó 45 metaanálisis con casi 10 millones de participantes halló que la ingesta de ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de problemas de salud cardiometabólicos, trastornos mentales y mortalidad en general.
“Tenemos suficiente evidencia científica para tomar las acciones necesarias para promover el consumo de alimentos mínimamente procesados y desincentivar el consumo de alimentos ultraprocesados”, explicaba al Science Media Center España Maira Bes-Rastrollo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra y miembro del CIBERobn.
Mientras que en la Unión Europea es la EFSA el organismo encargado investigar las sustancias que se utilizan en productos alimentarios (entre ellas, los aditivos) y, con base en los resultados, establecer si se permite o no su uso (y la cantidad en la que se hace); en México esta función queda en manos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).