Deja Taller MILA 2025 aprendizaje digital y una naciente comunidad

Fecha:

Comparte:

Por Liliana Cavazos

Con gran éxito, concluyó el campamento de verano Mi Laboratorio de Comunicación Activa, (conocido como Taller MILA), un espacio innovador diseñado para adolescentes y personas adultas interesadas en desarrollar habilidades cruciales en el ámbito de la comunicación en la era digital.

Esta iniciativa, que se llevó a cabo durante cinco días, fue organizada por Verificado con su aliado estratégico Chequeado, una entidad con amplia trayectoria en la lucha contra la desinformación en América Latina.

El Taller MILA fue posible gracias al financiamiento de la Unión Europea (UE), que reafirma su compromiso con la promoción de la alfabetización mediática y la ciudadanía crítica en diversas regiones del mundo.

54680472212 779b0c675b k

Durante el campamento, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en una serie de talleres interactivos, charlas con especialistas y actividades prácticas. Los temas abordados incluyeron desde la identificación de desinformación en redes sociales y seguridad digital, hasta el desarrollo de habilidades para una comunicación asertiva y la creación de contenidos responsables.

La edición 2025 se realizó del martes 22 al sábado 26 de julio, en las instalaciones del Laboratorio Cultural Ciudadano de Nuevo León (LABNL), y unió a más de 40 participantes entre los 11 y 73 años en talleres de alfabetización mediática e informacional basados en las competencias desarrolladas por la UNESCO.

Los organizadores destacaron la importancia de empoderar a la ciudadanía con herramientas que les permitan navegar por el complejo panorama mediático actual, fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de discernir entre información veraz y desinformación.

taller mila

El Taller MILA no solo buscó equipar a los participantes con conocimientos técnicos, sino también cultivar una actitud proactiva y responsable en su consumo y producción de información, contribuyendo así a una sociedad más informada y resiliente frente a los desafíos de la comunicación contemporánea.

En este espacio, adolescentes y personas adultas crearon en conjunto podcasts, cómics y videos, demostrando que el aprendizaje intergeneracional rompe barreras tecnológicas y tras 20 horas de actividad, MILA migra a una plataforma virtual donde hoy la comunidad sigue activa.

 

Aprendizaje para todos y todas sin importar la edad

Un componente importante de MILA es que las enseñanzas fueron bidireccionales: no solo quienes asistieron se nutrieron de conocimiento sobre cómo tener una navegación sana, segura, beneficiosa y entretenida; también las y los talleristas aprendieron frente a un favorable resultado no planeado: el surgimiento de una comunidad. 

Daniela Mendoza, directora general de Verificado, explicó que los temas desarrollados, entre los que se incluyeron la huella digital, la ciberseguridad, la desinformación y el consumo y creación de contenido, están basados en las cinco competencias de Alfabetización Mediática Informacional (AMI) determinadas por la UNESCO. 

Es decir: acceder, analizar, reflexionar, crear y tomar acción con información de calidad, razón por la cual el programa MILA pasa del saber al hacer, permitiendo el desarrollo de habilidades prácticas. 

“Tomamos como base las competencias mediáticas según la UNESCO y desarrollamos un tema apropiado para cada uno de los grupos, por ejemplo, hablar sobre la huella digital, sobre la desinformación, sobre el consumo de contenido y sobre todo, al mismo tiempo que hicimos esto, agruparlo en un desarrollo multimedia”, explicó Daniela Mendoza. 

taller mila

El equipo de Verificado participó impartiendo talleres como «Diferencia entre medios de comunicación y redes sociales», «Competencias de Alfabetización Mediática Informacional (AMI)», «Charla sobre desinformación», «Generación de contenidos para redes sociales» y «Huella Digital». 

Y a través de alianzas clave, se contó con la participación de personas expertas en los siguientes rubros: «Seguridad en línea», impartido por la Policía Cibernética, el cual se enfocó en una navegación segura al utilizar las aplicaciones más populares, como WhatsApp, redes sociales y el correo electrónico. 

Además del taller «Riesgos y beneficios de jugar en línea», impartido por creador de contenido y gamer Víctor Zamora, así como el taller de «Fotografía con el celular» ofrecido por la fotoperiodista Teresa Gerardi, y «Creación de prototipos AMI» por la conferencista y escritora Mónica Aranda. 

También los talleres para los dos grupos de adolescentes contaron con la ponencia del equipo de Verificado y de alianzas. En el primer rubro se impartieron temas como «Huella Digital», «Que no te vean la cara», «Taller de CapCut» y «Experimentación audiovisual».

Además de «Influencer con causa” impartido por Anny Garza, jugadora de fútbol flag y entrenadora del equipo Osos de Monterrey; «Gamer de honor», a cargo de psicopedagoga y creadora de contenido Lucero Ibarra así como Fernando González, docente de la UdeM; y «Creación de podcast» con la productora musical Valeria Cruz.

Los grupos fueron coordinados por Julieta Guevara, Carlos Ibarra y Steffani Hernández, mientras que la logística y administración fue liderada por Blanca Medina, coordinadora de Proyectos Educativos de Verificado, y Jackeline Hernández, Program Director en Verificado. 

presentacion proyectos MILA

Taller MILA genera comunidad activa

Durante 20 horas de actividad de Taller MILA 2025, distribuidas en cinco días consecutivos, las personas participantes generaron una comunidad digital intergeneracional, debido a las tareas grupales sin distingo de edad. 

En las mesas de trabajo en las que los grupos intergeneracionales debían elaborar un proyecto final, se podía observar desde adolescentes de 11 años, hasta personas adultas mayores de más de 70 años; todas y todos echaron mano de la escucha activa para emprender sus tareas. 

«Uno de los hallazgos de MILA es la comunidad, que ocurre hasta que nos damos la oportunidad de compartir saberes entre diversas generaciones; es satisfactorio y motivante ver desde afuera cómo los equipos y estas generaciones se dan cuenta de que pueden resultar cosas super interesantes con la simple capacidad de escucharnos unos a otros», explicó Blanca Medina. 

 

taller mila adolescente

Esta aproximación, agrega Medina, rompe con el mito que las y los adolescentes son por naturaleza especialistas en tecnología, mientras que las personas adultas no. 

“En realidad, las personas mayores pueden complementar a las y los adolescentes en el pensamiento crítico y el cuestionamiento de la información, mientras que las juventudes pueden ayudar a los demás en el uso de dispositivos como tabletas y celulares”, explicó.

El Taller MILA cerró con la presentación de los proyectos de los equipos, cuyos integrantes ejercitaron su talento creativo con la creación de podcast, cómics, videos y galerías fotográficas. 

Mi Laboratorio de Comunicación Activa que suma ya tres ediciones, tendrá más talleres en el futuro, invitando a la comunidad a mantenerse informada a través del sitio web y las redes sociales de Verificado. 

Liliana Cavazos
Liliana Cavazos
Liliana Cavazos es una periodista y fotógrafa regiomontana especializada en investigaciones sobre medio ambiente y derechos humanos. Su trabajo ha sido publicado en prensa, radio, televisión y medios digitales, tanto nacionales como locales en Nuevo León. Ha liderado equipos de reportería en nota diaria e investigación. Es autora de la sección «Verificando la Historia» en Verificado, en donde, además de combatir las «greenfakes» y el «greenwashing», lidera estrategias de redes sociales.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...