Explicado: término de la Declaratoria de Emergencia tras el huracán Otis

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

La Coordinación Nacional de Protección Civil dio por terminada la Declaratoria de Emergencia en los municipios de Guerrero más afectados por el huracán Otis.

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF) se dio a conocer que «se da por concluida la Declaratoria de Emergencia (Acuerdo por el que se Establece el Término de Situación de Emergencia) por la ocurrencia de lluvia severa y vientos fuertes el día 24 de octubre de 2023, en los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez del estado de Guerrero».

El DOF refiere que de acuerdo con la opinión de la Dirección General de Protección Civil (DGPC) a la fecha ya no persisten las condiciones de emergencia para continuar con la vigencia de la declaratoria.

No obstante, la declaratoria que aún sigue vigente es la de desastre natural publicada el 2 de noviembre en el DOF.

emergencia acapulco otis

Diferencias entre la declaratoria de emergencia y la de desastre natural 

Según el artículo 59 de la Ley General de Protección Civil, «la declaratoria de emergencia es el acto mediante el cual la secretaría reconoce que uno o varios municipios o delegaciones de una o más entidades federativas se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un agente natural perturbador y por ello se requiere prestar auxilio inmediato a la población cuya seguridad e integridad está en riesgo».

La ley define el auxilio como cualquier «ayuda a las personas en riesgo o las víctimas de un siniestro, emergencia o desastre por parte de grupos especializados públicos o privados, o por las unidades internas de protección civil, así como las acciones para salvaguardar los demás agentes afectables».

Asimismo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Coordinación Nacional de Protección Civil y el Censo Nacional de Prevención de Desastres se apegan a ciertos principios de la Gestión Integral de Riesgos ante diferentes etapas de los Fenómenos Naturales y Antropogénicos.

Entre las acciones para brindar auxilio figuran el rescate, la asistencia médica, la operación de refugios temporales y la asistencia social.

Pese a la crisis sanitaria en Guerrero, estos servicios ya no serán proporcionados dado que se dio por terminada la Declaratoria de Emergencia.

De acuerdo con Protección Civil, el procedimiento para dar por concluida la emergencia se basa en lo siguiente:

  • Que ha desaparecido la situación de emergencia.
  • Que la autoridad local y sus municipios o delegaciones políticas han recuperado su capacidad operativa y financiera, lo que les permitirá hacerse cargo de la emergencia sin el apoyo federal.
  • Que el gobierno de la entidad federativa no solicite a la Coordinación la continuación de vigencia de la emergencia.

Por otro lado, para efectos de poder acceder a recursos del instrumento financiero de atención de desastres naturales, el artículo 60 de la Ley General de Protección Civil indica que la declaratoria de desastre por ocurrencia de lluvia severa, vientos fuertes, inundación fluvial y pluvial (que sigue vigente); es el acto mediante el cual la Secretaría reconoce la presencia de un agente natural perturbador severo cuyos daños rebasan la capacidad financiera y operativa local para su atención.

Para el caso de las declaratorias de desastre natural, éstas también pueden ser solicitadas por los titulares de las instancias públicas federales, a fin de que éstas puedan atender los daños sufridos en la infraestructura, bienes y patrimonio federal a su cargo.

Por lo anterior, la declaratoria del fin de la emergencia implica que Guerrero dejará de contar con el apoyo federal para auxiliar a las personas en cuanto al rescate, la asistencia médica, la operación de refugios temporales y la asistencia social.

Pero con la declaratoria de desastre aún vigente, los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez del estado de Guerrero pueden solicitar el acceso a recursos federales del instrumento financiero de atención de desastres naturales.


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que las universidades no tengan recortes de presupuesto

EN CORTO Aunque Claudia Sheinbaum afirmó que no habría recortes en educación superior, el presupuesto real para este nivel educativo disminuye 0.55% al ajustar...

Falso que el alcalde electo de NY dijo que AMLO es de sus grandes inspiraciones

Por Diana Soto Zohran Mamdani, el alcalde electo del estado de Nueva York en Estados Unidos, no declaró en una entrevista que una de las...

Un video generado con IA de un «soldado ucraniano» llorando se difunde en 13 idiomas

El video, en el que aparece un joven pidiendo entre lágrimas no ir al frente, ha acumulado millones de visualizaciones en X y...

Persiste grave rezago legislativo en Nuevo León

Después de que durante 2024 se reportara constantemente que el Congreso local presentaba un importante retraso en la solución de los asuntos que...

Falso que aprobaron una ley que prohíbe a sacerdotes subir contenido a redes sociales

Por Diana Soto Un sacerdote aparece en una imagen con una cinta en la boca que dice “censura”. En sus manos sostiene un periódico con...