Por Debanhi Soto
El Día de Muertos es una festividad mexicana de origen prehispánico que se caracteriza por la conmemoración y celebración de la vida de las personas que ya han fallecido.
De acuerdo al folklore índigena mexicano, en Día de Muertos, los seres queridos fallecidos regresan a visitar a sus familiares y amigos por lo que tradicionalmente se les prepara una ofrenda conformada por comida, agua, frutas, papel picado, calaveras de azúcar y cempasuchil que se coloca en un “altar de muertos”.
En años recientes, las celebraciones de Día de Muertos han sido el tema de varias películas internacionales como la película Spectre de la franquicia de James Bond, o Coco de Disney Pixar.
Estos filmes llevaron a una popularización internacional de la festividad y aumentaron el interés de públicos nacionales e internacionales en el sentido de la celebración y la tradición de poner altares de muertos.
El altar de muertos es una de las tradiciones más representativas del Día de Muertos y cada año millones de personas (mexicanos y extranjeros) comparten imágenes de altares en redes sociales. Sin embargo, no es la única forma en la que se celebra la festividad en el país.
Dependiendo de las distintas culturas y regiones hay otras tradiciones que no es tan común que lleguen a los feeds de Instagram y Tiktok, en Verificado, te compartimos algunas de ellas.
Tradición zapoteca: Túneles que llegan al inframundo
En las comunidades zapotecas del valle y las sierras de Oaxaca, se tiene la creencia de que hay túneles subterráneos que conectan sus pueblos con el Liobaa (el inframundo) y que cuando muere una persona, su alma se desplaza por estos túneles hasta llegar al lugar de descanso.
Tradicionalmente las familias zapotecas viajaban hasta la Biliyar Benjab (también conocida como la Cueva del Diablo), una cueva ubicada a cuatro kilómetros de la zona arqueológica de Mitla con la creencia de que en este lugar sagrado podrían comunicarse con sus seres queridos fallecidos.

Los zapotecos actualmente siguen acudiendo a este lugar a comunicarse con sus seres queridos y llevan ofrendas de flores, comida y velas.
Tradición maya: Limpieza de huesos
En la cultura maya, también se celebraba el día de muertos aunque con distinto nombre y de distinta manera a la festividad náhuatl. En la península de Yucatán, el Día de Muertos recibe el nombre de Hanal Pixan y una de las tradiciones que más sobresale es la limpieza de huesos.
En los camposantos de Pomuch, Campeche, los huesos de las y los fallecidos descansan en cajas entreabiertas y cada año entre el 31 de octubre y 1 de noviembre, los familiares acuden a los panteones a limpiar los restos óseos de sus seres queridos. Este ritual se llama Choo Ba’ak y se basa en la cosmología maya.

Además de limpiar los huesos, las familias llevan flores, velas y telas para adornar los nichos de los difuntos.
También, es tradición hacer un tamal grande hecho de masa de harina de maíz y manteca, relleno de carne de pollo y cerdo y condimentado con tomate y chile. El tamal se envuelve en hojas de plátano y para cocerlo se debe enterrar con leña y piedras encima.
Tradición Purépecha: La velación toda la noche
Para los purépechas, las mariposas monarcas que migran desde Canadá hasta la zona suroeste de México para hibernar, eran la representación del alma de sus muertos e interpretaban la llegada de las mariposas (que suele ocurrir entre octubre y noviembre) con la visita de sus difuntos.
Asimismo, en los pueblos alrededor del lago de Pátzcuaro, las familias permanecen en los cementerios desde el atardecer del 1 de noviembre hasta el amanecer del 2 de noviembre. En la vigilia, los panteones se llenan de ofrendas florales, música, altares y comida.

Las familias se sientan alrededor de las tumbas de sus seres queridos para comer, cantar y platicar durante toda la noche.
Fuentes | Links
- Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo | INAFED
- Esqueletos que inspiran viajes en Spectre y Coco: turismo cinematográfico y el Día de Muertos en México | The French Journal of Media Studies
- Altar de Muertos lleno del Campo Mexicano | FIRCO
- Día de Muertos Zapoteca | Gaceta UNAM
- Día de Muertos: Pomuch, el pueblo de México donde sacan los cadáveres para limpiar sus huesos | BBC
- Janal Pixán | Yucatán
- Monarcas, alma de los muertos | SEMARNAT
- Los pueblos indígenas de México celebran el Día de Muertos | INPI