Por Debanhi Soto
Eduardo Verástegui, ex aspirante a la presidencia de México por la vía independiente tuvo una entrevista con el escritor argentino, Agustín Laje en la cual compartieron información errónea sobre el sistema mexicano para crear un partido político.
Por ejemplo, Agustín Laje indicó que en México el plazo para crear un partido político es de apenas un año, lo que hace “casi imposible” la creación de nuevos partidos. Pero, si bien el plazo es de un año, en cada elección se suman nuevas fuerzas políticas.
“(México) Es un país donde crear partidos políticos nuevos es muy difícil, de hecho el sistema está armado para que no se puedan crear o que sea casi imposible. Hay solamente un año para poder hacerlo, que es el año siguiente de la última elección eso ya te muestra claramente cómo las instituciones están diseñadas para impedir la verdadera democracia que implicaría que cualquier persona que quiere crear un partido político pues que lo pueda hacer de una manera simple” explicó el politólogo argentino.
La conversación es parte de una serie de entrevistas que se grabaron en la Conferencia Política de Acción Conservadora de 2024; un evento de extrema derecha promovido por el ex actor y productor, al cual acudieron como ponentes personas con posturas anti derechos, como el exdiputado Carlos Leal, el comunicador Christian Camacho y al que incluso, estuvo invitado el presidente argentino, Javier Milei.
¿Qué se necesita para crear un partido político?
De acuerdo con el artículo 11 de la Ley General de Partidos Políticos (LGPP) cuando una organización de ciudadanos pretenda constituirse como partido político nacional debe informar a la autoridad electoral su objetivo en el mes de enero del año siguiente a la elección presidencial.
También, a partir de que la organización notifica al Instituto Nacional Electoral (INE) debe presentar un informe mensual en el que detalle de dónde vienen sus recursos y cómo se están usando. El informe debe entregarse a las autoridades electorales dentro de los primeros 10 días de cada mes.
Los requisitos que debe cumplir que una organización para se pueda registrar como partido político nacional se explican en el artículo 12 de la LGPP, estos son:
- Celebrar asambleas en por lo menos 20 entidades distintas o 200 distritos electorales en presencia de un funcionario del Instituto Electoral.
- En las asambleas deben participar y firmar el manifiesto formal de afiliación por lo menos 3,000 personas por entidad o 300 personas por distrito electoral.
- El proyecto debe contar con un número de militantes mayor al 0.26 del padrón electoral de la última elección federal. En este caso debe superar a los 259 mil 753 afiliados.
- En las asambleas distritales o estatales se deben elegir a los delegados propietarios y suplentes a la asamblea nacional constitutiva y no pueden participar organizaciones gremiales, como los sindicatos.
- Además se debe realizar una asamblea nacional constitutiva ante la presencia de un funcionario designado por la autoridad electoral a la que asisten los delegados estatales, se acredite la celebración de las asambleas locales (estatales o distritales) y se presenten las listas de afiliados.
Si bien, las organizaciones ciudadanas deben notificar al INE sus intenciones en enero del año siguiente a la elección presidencial, el artículo 15 de la LGPP define que los interesados tienen hasta el mes de enero del año anterior al de la siguiente elección para presentar:
- La declaración de principios, el programa de acción y los estatutos partidistas.
- Las listas nominales de afiliados por entidad, distrito electoral o municipio.
- Las actas de las asambleas locales y de la asamblea nacional constitutiva.
Por lo que, si una persona quisiera hacer un partido político de orden nacional, debe seguir las siguientes fechas:
- Enero 2025: Notificar al INE sus intenciones de crear un partido político.
- 2025 (después de la notificación): Realizar las asambleas locales de afiliación, la asamblea nacional constitutiva y enviar los reportes mensuales de fiscalización en los primeros diez días de cada mes.
- Enero 2026 (año previo a la elección): Entregar la lista nominal de afiliados, las actas de las asambleas y la declaración de principios.
- Tras recibir la solicitud, la autoridad electoral tiene un plazo de 60 días para resolver el caso, ya sea aprobando o rechazando el registro.
- 1 de julio de 2026: Si no se presentan irregularidades en el proceso que causen la negativa de la solicitud, el partido político comenzará a ser válido a partir del primer día de julio del año previo a la elección.
No es «casi imposible» crear nuevos partidos políticos, como dice Laje
Después de la elección presidencial de 2019 hubo 106 organizaciones que notificaron su intención de participar en el proceso, de las cuales hubo 89 procedentes y siete llegaron a las solicitudes de registro. En un informe del INE se explica que estos partidos notificaron su intención en enero de 2019 y entregaron su solicitud de registro en febrero de 2020.
De las siete solicitudes presentadas ante el INE, surgieron tres nuevos partidos políticos que participaron en la elección de diputaciones federales y gobernadores de 2021: Partido Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas y Fuerza Social por México.
Después del proceso electoral de 2012; en 2013 hubo más de 20 organizaciones que llegaron a solicitar registro de partido político y de ellas hubo tres que sí cumplieron los requisitos para llegar a los comicios de 2015: Partido Encuentro Social, Partido Humanista y el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).