Por Melina Barbosa con información de Chequeado
La red latinoamericana de verificadores de datos LatamChequea, que reúne a 47 organizaciones de 21 países, celebró su décimo aniversario con un encuentro internacional los días 28 y 29 de noviembre en la Universidad ESPM en São Paulo, Brasil.
Más de 100 expertos, académicos y tecnólogos de medios y organizaciones de verificación de datos provenientes de distintas partes de Latinoamérica, España y Estados Unidos compartieron avances, desafíos y experiencias del fact-checking bajo el formato de talleres, conferencias y conversatorios.
El evento fue organizado por Chequeado de Argentina junto con las organizaciones brasileñas Aos Fatos, Comprova, Estadão Verifica y Lupa, cofinanciado por la Unión Europea y con el apoyo de Google News Initiative, International Fact Checking Network (IFCN), National Endowment for Democracy (NED) y la Universidad ESPM.
LatamChequea también contó con el apoyo logístico de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji).
¿De qué se trató LatamChequea?
El objetivo del encuentro fue fomentar el trabajo colaborativo entre chequeadores e impulsar los esfuerzos en común de cara a uno de los grandes desafíos de la democracia: la producción y circulación de desinformación.
Durante los talleres, conferencias y conversatorios enfocados en las principales tendencias y retos relacionados con la desinformación, se abordaron temas como:
- Colaboración internacional: Estrategias para fomentar alianzas y proyectos conjuntos.
- Inteligencia artificial: Impacto de la IA en el ecosistema informativo y las herramientas que ofrece para fortalecer el trabajo de los chequeadores.
- Alfabetización mediática: Formas de empoderar a la ciudadanía para que ejerza un pensamiento crítico frente a la información que consume.
- Crisis y desinformación: Respuestas ante oleadas de desinformación en contextos de crisis.
- Regulación global: Análisis de políticas internacionales y su impacto en la lucha contra la desinformación.
- Sustentabilidad: Cómo desarrollar mejores ideas para lograr capacidad de financiamiento y poder sostenerla en el tiempo.
¿Quiénes asistieron a LatamChequea?
LatamChequea 2024 contó con la participaron de AFP; Africa Check; Agencia EFE – EFE Verifica; Agência Lupa; Agencia Ocote; Animal Político; Aos Fatos; Bolivia Verifica; Cazadores de Fake News; ChequeaBolivia; Chequeado; Colombiacheck; CotejoInfo; CubaChequea; Detrás del Discurso; Doble Check; Ecuador Chequea, Efecto Cocuyo, El Heraldo, El Surtidor, El Detector Univision Noticias, El Toque, Escenario Tlaxcala, EsPaja.com, Estadão Verifica, Factchequeado, Fast Check CL, Infoveritas, International Fact-Checking Network, La Diaria Verifica, La Prensa, La Silla Vacía, Lupa Media, Mala Espina Check, Maldita.es, Newtral.es, OjoPúblico, Polétika RD / Ciudad Alternativa, Projeto Comprova, Salud con Lupa, UOL Confere, Verificado MX y Voz Pública.
Con el objetivo de compartir los aprendizajes y nuevos desafíos en materia de verificación de datos, acceso a la información, monitoreo y detección de desinformación, Verificado MX (por tercera ocasión) asistió al evento de LatamChequea, organización de la que es integrante desde el año 2018.
Daniela Mendoza, directora de Verificado MX, impartió el taller «Cómo formamos a otros en fact-checking» junto a Nadia Nasanovsky de AFP y Guadalupe López de Chequeado.
Liliana Elósegui, editora en jefa de este medio, también moderó el panel «Crisis y desinformación: qué hacer ante las situaciones críticas», en el que participaron Enid P. López de Chequea Bolivia, Alexis Serrano de Ecuador Chequea, Jeanfreddy Gutiérrez de Efecto Cocuyo y Alessandra Monnerat de Estadão.
Sobre el evento, María José Iriarte, News Partner Manager de Argentina para Google comentó que “es un orgullo para Google News Initiative apoyar a LatamChequea en su décimo aniversario y en este importante encuentro que reúne a expertos en la lucha contra la desinformación en Latinoamérica. Su labor es fundamental para fortalecer a los medios de comunicación en la verificación de datos y promover el acceso a información de calidad”.
Por su parte, Ferdi Ferhat Özsoy, director de IFCN, puntualizó que “estamos orgullosos de acompañar a LatamChequea y la Red Internacional de Verificadores de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés) en su misión de combatir la desinformación a lo largo de América Latina. Con la presencia de muchos verificadores que son signatarios, eventos como estos son cruciales para fomentar la colaboración entre periodistas, fact-checkers y expertos, y para promover la transparencia y la precisión en nuestros ecosistemas de información. Estamos comprometidos a acompañar sus esfuerzos para construir una sociedad más informada y resiliente”.
Consulta la agenda completa de LatamChequea 2024 en https://chequeado.com/latamchequea2024/index.html#/