Por Fernanda Reinert
1. Lo que es la reina del Tec
La figura de la reina del Tec surge hace 73 años como un concurso de belleza y popularidad. Ha tenido diferentes etapas, en las que se han incluído, para la votación, pasarelas, fiestas donde los asistentes contaban como votos y el baile de coronación, ahora conocido como “La Gala”. Recientemente, la figura tuvo un cambio notable, ya que se eliminaron las pasarelas y surgió el Consejo de Acciones por México, del cual la reina hace las veces de directora.
2. Qué es y qué no es #QueenNoMore #FueraReinaTec
#QueenNoMore es un movimiento que surge por la inconformidad de muchas alumnas con la figura de la reina del Tec. Es común escuchar que estamos en contra de las mujeres que previamente han sido reinas. Esto es completamente falso. En ningún momento las exigencias han sido contra ellas sino contra la figura en sí, contra lo que representa actualmente y contra lo que perpetúa en nuestra comunidad.
3. La figura de la reina implica violencia cosifica a la mujer
Por su origen, la figura de la reina implica valorar a una mujer por sus atributos físico, ignorando otras cualidades como el liderazgo y la inteligencia. A pesar de ya no tener la pasarela, las chicas que quedan como reinas siguen siendo exhibidas en la coronación como en un baile de presentación a la sociedad. Utilizan la corona como reina de belleza y sus fotos son exhibidas en el Centro Estudiantil como una galería de trofeos.
4. Las fotografías de las reinas las convierten en adornos
En el mismo edificio, pero del lado opuesto, hay una pared llena de placas de exalumnos del Tec que han realizado cosas notables. La mayoría de esas placas tienen nombres de hombre. En esas placas se incluyen sus nombres y sus logros. ¿Por qué, entonces, las mujeres tenemos que tener una fotografía bonita para poder estar en las paredes de la institución, sin que se reconozcan nuestros logros?
5. La figura de la reina hace que los estereotipos de la mujer se mantengan
La regla de que sea una mujer quien tenga que ser directora del Consejo de Acciones por México y que, a su vez, sea la reina del Campus, hace que los roles de género cuidado permeen en el imaginario de la comunidad, generando un símbolo que perpetúa estereotipos dañinos para todas.
6. Al permitirla, el Tec está ejerciendo violencia institucional.
La cosificación es una forma de violencia de género, y al ser el Tec responsable de llevar a cabo este concurso, está ejerciéndola.
7. La comunidad estudiantil sigue asociando a la figura de la reina con un concurso de belleza
En las varias ocasiones que se han publicado en Internet las exigencias y protestas, se han recibido una horda de comentarios negativos entre los cuales destaca el “se quejan porque son gordas, feas, lesbianas y no van a poder ganar”. Esto dice mucho sobre lo que los estudiantes piensan de la reina: siguen creyendo que se trata sobre quién es la más bonita, a pesar de que se han hecho esfuerzos para eliminar esta asociación.
8. La figura de la reina es obsoleta
Anteriormente, entendemos a la figura de la reina como una forma que tenían las mujeres para acceder a reconocimiento. Ahora, teniendo la oportunidad de ser reconocidas por nuestros logros intelectuales, científicos y de liderazgo dentro del campus, no hay una razón para que la figura se mantenga.
9. Obliga a las candidatas al Consejo de Acciones por México a concursar también para el puesto de reina.
En caso de que una chica quiera contender por el puesto de este Consejo, está forzada a someterse al concurso de la reina para poder hacerlo.
10. Someterlo a votación no es la solución.
A principios de este semestre, el Comité Electoral propuso una votación para determinar si la figura de la reina se quita o no. Sin embargo, esto es lo mismo que poner a votación lo derechos de la mujer: los derechos humanos y la discriminación no deben someterse a votación.