Por Debanhi Soto y Melina Barbosa
El pasado domingo 12 de enero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó su informe por los 100 días del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Durante su discurso en el Zócalo de la Ciudad de México, Sheinbaum ratificó su compromiso de dar continuidad al legado del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, destacó avances y retos en materia de migración, seguridad, educación, salud, programas sociales y la relación de México con Estados Unidos, ante la próxima entrada de Donald Trump a la presidencia estadounidense.
Verificado analizó algunas de las frases factuales del primer discurso de la presidenta y se identificaron 5 verdaderas, 5 imprecisas, 5 engañosas y 1 falsa.
No te olvides de dar seguimiento al gobierno con el Sheinbáumetro: El indicador de avance de los 100 compromisos de la presidenta de México
Las frases factuales del discurso de los 100 días de gobierno
1. Frase: «Cerramos el año 2024 con récord de empleos formales para cualquier diciembre: 22 millones 238 mil 379 empleos»
Resultado: Engañoso
La cifra de 22 millones 238 mil 379 empleos es la más alta que ha reportado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde que comenzó su registro en julio de 1997.
Sin embargo, esto se debe al crecimiento poblacional, pues cada año son más las personas que buscan incorporarse al mercado laboral.
La organización México, Cómo Vamos indica que por este crecimiento deberían sumarse más de 1 millón 200 empleos formales cada año o 100 mil nuevos puestos formales por mes.
La creación de empleo en 2024 fue de apenas 213 mil 993 plazas, lo que significó una reducción de 67.2% respecto a los 651 mil 490 puestos observados en 2023.
Por tanto, las cifras de generación de empleos en 2024 quedaron muy por debajo de la meta.
Además, entre noviembre y diciembre de 2024, se perdieron 405 mil 259 puestos de trabajo, la peor baja en ese periodo desde que el IMSS comenzó su registro hace 28 años.
2. Frase: «El mayor nivel de salario medio de la historia, con inflación controlada; y con un aumento real del salario mínimo de 135 por ciento y en la frontera de 221 por ciento, respecto al 2018»
Resultado: Engañoso
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos establece que en 2018, el salario mínimo era de 88.36 pesos al día sin diferenciar por área geográfica. Para 2025 el salario mínimo aumentó a 374.89 pesos en la Zona Libre de Frontera Norte (ZLFN) y a 248.93 pesos en el resto del país. Porcentualmente el crecimiento nominal fue de 324.28% y 181.72%, respectivamente.
Sin embargo, la Calculadora de Inflación del INEGI indica que entre enero de 2018 y enero de 2025 se registró una inflación de 35.18%, por lo que el aumento real es de 108.4% en el salario mínimo general y de 213.86% en el salario mínimo de la ZLFN.
Por otro lado, es falso que la inflación esté controlada. La asociación civil México, Cómo Vamos explica en su semáforo económico que para que la inflación se mantenga controlada debe ser mayor a 2.5% y menor al 3.5%, de manera que permanezca el poder adquisitivo de los individuos al mismo tiempo que se incentiva la producción de bienes.
Con corte a diciembre de 2024, la tasa anual de inflación fue 4.21% más alta de lo que se considera una inflación sana.
3. Frase: «El nivel de desempleo es de los menores del mundo»
Resultado: Falso
Los datos más recientes del Banco Mundial -con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo- indican que México tiene una tasa de desempleo del 2.8 por ciento. Si bien la tasa mexicana de desempleo es baja, no es de las más bajas del mundo.
Según el Banco Mundial, México ocupa el lugar 30 en desocupación laboral y las tasas de desempleo más bajas corresponden a países como Burundi (0.9), Tailandia (0.9), Níger (0.6), Camboya (0.2) y Qatar (0.1).
4. Frase: «No aumentaron la gasolina ni el diésel, en términos reales»
Resultado: Verdadero
Entre 2018 y 2024 se registró una reducción de 3.3% en el precio de la gasolina en términos reales, ya que pasó de 24.3 a 23.5 pesos. En el caso del diesel y la gasolina premium la reducción ha sido, en términos reales, del 2.7 por ciento.
No es obstante, es importante aclarar que en pesos corrientes, sin considerar la inflación, la gasolina sí ha subido de precio año con año.
Del 2018 al 2024 el precio nominal promedio de la gasolina regular en México creció un 28.3%, al pasar de los 18.3 pesos en 2018 a los 23.5 pesos en 2024. En el caso de la gasolina premium, el aumento es de 26.4% y en el caso del diésel de 29.4 por ciento.
5. Frase: «Los ingresos tributarios, a finales de 2024, llegaron a 4.9 billones de pesos, 4.6 por ciento más en términos reales, que en 2023»
Resultado: Impreciso
En la mañanera del 26 de diciembre de 2024, el titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino informó que los ingresos tributarios con corte al 23 de diciembre de 2024 ascienden a 4.9 billones de pesos. En 2023 el ingreso tributario era de 4.517 billones de pesos por lo que el aumento nominal fue de 8.46 por ciento.
Considerando que de acuerdo a la Calculadora de Inflación del INEGI entre 2023 y 2024 el ajuste inflacionario fue de 4.21%, el aumento real es del 4.07 por ciento.
6. Frase: «La Inversión Extranjera Directa llegó a cerca de 39 mil millones de dólares»
Resultado: Impreciso
Según un informe de la Secretaría de Economía, con corte al tercer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) llegó a 35 mil 737 millones de dólares, la cifra más alta de ese periodo desde que se tiene registro.
7. Frase: «Las reservas internacionales del Banco de México alcanzaron la cifra récord de 229 mil millones de dólares y somos la doceava economía mundial»
Resultado: Verdadero
En el Sistema de Información Económica operado por Banco de México se expone que con corte al 3 de enero de 2025, las reservas internacionales del país eran de 229 mil millones de dólares.
En cuanto a la posición económica de México, datos del Banco Mundial refieren que con corte a 2023, México es el doceavo país con el Producto Interno Bruto (PIB) más alto y es solo superado por: Estados Unidos, China, Alemania, Japón, India, Reino Unido, Francia, Italia, Brasil, Canadá y Rusia.
8. Frase: «Disminuyó la desigualdad. De acuerdo con el Banco Mundial, durante el periodo del Presidente López Obrador salieron de la pobreza 9.5 millones de personas y disminuyó la desigualdad»
Resultado: Impreciso
En México, el organismo encargado de medir la pobreza durante el sexenio de López Obrador era el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL). Según sus datos, entre 2018 y 2022 (último año disponible) 5.1 millones de mexicanos salieron de la pobreza.
De acuerdo al informe, “Macro Poverty Outlook for Mexico” del Banco Mundial la tasa de pobreza en 2024 fue del 20.5% de la población mexicana total, mientras que en 2018 el indicador fue de 28.8%, considerando el ajuste poblacional, la disminución es de 9 millones 185 mil personas.
La disminución de la desigualdad es comúnmente medida con el Índice de Gini, el cual, según la estadística del Banco Mundial se redujo un 5.43% entre 2018 y 2022 (último año disponible) ya que pasó de 46 a 43.5.
9. Frase: «La inversión de 2025 en derechos sociales para el bienestar es de 835 mil millones de pesos, es decir, cerca de 2.5 puntos del PIB, que se distribuyen de manera directa»
Resultado: Verdadero
En el presupuesto de egresos de la federación de 2025 se destinaron 835 mil 705 millones 580 mil 856 pesos a los 18 programas del bienestar. Considerando que el Producto Interno Bruto con corte al tercer trimestre de septiembre es de 25 billones 617 mil 174 millones 500 mil pesos, la fracción que se destina a los programas del bienestar es del 3.26% del total.
10. Frase: «Les informo que disminuyó el precio de la canasta básica disminuyó su precio en 12 por ciento, de mil 39 a 910 pesos»
Resultado: Engañoso
De acuerdo al Quién es Quién en los Productos de Primera Necesidad de la Procuraduría Federal del Consumidor, el precio medio de una canasta básica (el resultado de promediar los mínimos y máximos de las cinco regiones del país) durante la semana del 23 al 27 de septiembre de 2024 fue de 902.86 pesos.
Mientras que para la semana del 30 de diciembre al 3 de enero el precio medio de la canasta básica era de 891.82 pesos, es decir, una cifra 1.22 menor a la que se registró durante la última semana de gobierno de López Obrador.
Los indicadores de mil 39 pesos y 910 pesos por canasta básica se tratan del precio de referencia impuesto por el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), un acuerdo entre el gobierno federal y las empresas de supermercados donde se comprometieron a mantener los precios de 24 productos básicos por debajo de los mil 39 pesos.
En el gobierno de Claudia Sheinbaum se negoció el PACIC para fijar el precio máximo en 910 pesos por los mismos 24 productos que conforman la canasta básica. No obstante, aún hay supermercados en los que los precios de la canasta básica superan el referente impuesto por el PACIC.
11. Frase: «En 2024, pusimos en marcha el circuito completo del Tren Maya (…) tan solo de octubre a diciembre lo utilizaron cerca de 400 mil pasajeros»
Resultado: Engañoso
En el video del primer aniversario del Tren Maya, la cuenta oficial del tren arrojó la cifra de 603 mil 082 pasajeros transportados durante este periodo.
Sin embargo, un día antes de que se publicara el video, el director del Tren Maya, Oscar David Lozano Águila afirmó que habían viajado casi 700 mil usuarios a lo largo del año.
Hasta el momento, las cifras oficiales de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario indican que en los primeros 10 meses del año, el Tren Maya transportó a 506 mil 398 pasajeros, de los cuales 72 mil 270 fueron registrados en octubre.
12.- Frase: «Mexicana de Aviación seguirá siendo la línea aérea del pueblo de México. Ha transportado más de 400 mil pasajeros»
Resultado: Impreciso
En el comunicado de prensa por su primer aniversario de operaciones, publicado el 26 de diciembre de 2024, Mexicana afirmó que en un año viajaron 382 mil personas usando sus aviones.
Hasta diciembre de 2024, Mexicana de Aviación llegaba a 18 destinos en una flota de 6 aeronaves a la que se agregarían 20 nuevos aviones paulatinamente a partir de mayo de 2025. En enero de 2026 la compañía anunció la cancelación de 8 de sus rutas.
13. Frase: «Con la firma de este Acuerdo (Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y Sustentabilidad), las principales empresas con concesiones de agua y 64 distritos de riego cedieron más de 3 mil millones de metros cúbicos a las aguas nacionales»
Resultado: Impreciso
El Acuerdo Nacional por el Derecho al Agua y Sustentabilidad se firmó el 25 de noviembre de 2024, en él se establece que los Distritos y Unidades de Riesgo devolverán 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, mientras que el sector industrial aportará 126 millones de metros cúbicos de agua, si se suman ambas cantidades el total es de 2 mil 926 millones de metros cúbicos de agua.
14. Frase: «El 76 por ciento del agua en nuestro país lo consume el campo»
Resultado: Verdadero
De acuerdo a las Estadísticas del Agua en México de 2018, en México el 76% del agua está destinada a usos agrícolas. Del 24% restante, se le dedica un 14% al abastecimiento público, 5% a la industria y el 5% a las centrales termoeléctricas.
15. Frase: «Los homicidios dolosos disminuyeron en 16 por ciento»
Resultado: Engañoso
La reducción del 16% resulta de solo comparar septiembre y diciembre de 2024.
Aunque el SESNSP aún no publica las cifras de asesinatos en diciembre de 2024, el acumulado de víctimas presentado en la conferencia matutina del 9 de enero indica que en 2024 se contabilizaron al menos 30 mil 57 asesinatos, es decir, 1.16% más que en 2023.
Además entre octubre y diciembre hubo 7 mil 288 víctimas de homicidios, 2.9% más que las registradas en el mismo periodo de 2023.
16. Frase: «Ahí está el ejemplo de nuestras hermanas y hermanos en los Estados Unidos que este año enviaron a sus familias cerca de 65 mil millones de dólares. Ellos y ellas contribuyen a la economía de México, pero —que se escuche bien y que se escuche fuerte— contribuyen más con la economía de Estados Unidos, pues lo que envían a México es tan solo el 20 por ciento de lo que dejan allá en consumo, ahorro y en impuestos»
Resultado: Verdadero
Cifras del Banco de México (Banxico) indican que con corte a noviembre se recibieron 59 mil 517 millones 684 mil 202 pesos por remesas. Los datos de diciembre aún no están disponibles por lo que es imposible hacer el balance anual.
De acuerdo al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, aproximadamente el 17.5% de los ingresos de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos se envía como remesas, mientras que el resto del capital se gasta en consumo, impuestos o ahorro en los Estados Unidos.
LINKS | FUENTES:
1.
- Empleos formales registrados ante el IMSS | México Cómo Vamos
- Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social | IMSS
- Trabajadores Asegurados IMSS | Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)
- Puestos de Trabajo registrados en el IMSS | STPS
- Animal Político
2.
- Calculadora de inflación | INEGI
- Salarios mínimos 2025 | CONASAMI
- Salarios mínimos 2018 | CONASAMI
- Inflación | México Cómo Vamos
3.
4.
5.
- Calculadora de inflación | INEGI
- Recaudación ingresos tributarios del Gobierno Federal | SAT
- Presidenta de México resalta que gracias al combate a la corrupción y sin aumentar impuestos, incrementaron en 5% los ingresos tributarios | Presidencia de la República
6.
- Sistema de Información Económica | Banxico
- PIB (US$ a precios actuales) | Banco Mundial
- Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras | Secretaría de Economía
7.
8.
- Macro Poverty Outlook for Mexico | Banco Mundial
Pobreza en México | CONEVAL - Índice de Gini | Banco Mundial
9.
10.
- Quién es quién en los precios: Productos de primera necesidad al 13 de enero | PROFECO
- Quién es quién en los precios: Productos de primera necesidad al 30 de septiembre | PROFECO
- Versión estenográfica del presidente Andrés Manuel López Obrador (22.09.24)
- Firma de PACIC, Claudia Sheinbaum
11.
- https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-1-aniversario-del-tren-maya-e-inauguracion-de-los-tramos-6-y-7?idiom=es
- https://www.facebook.com/watch/?v=1090237422583151
- https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/962693/Pulso-Octubre_2024__VF.pdf
12.
13.
14.
15.
- Incidencia delictiva del Fuero Común | SESNSP
- Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum del 9 de enero de 2025
- Empleo, seguridad y derechos de las mujeres: Sheinbaum presenta informe de 100 días y mezcla dichos falsos y verdaderos
16