2023, año récord de desapariciones en Nuevo León

Fecha:

Comparte:

  • Al igual que otros delitos, las desapariciones en Nuevo León aumentan día con día derivando en que la entidad se encuentre en el quinto lugar del ranking de estados en los que se reportan las mayores incidencias.

Por Debanhi Soto

En Nuevo León, las desapariciones van en aumento, tan solo en 2023 hubo 798 casos de personas que desaparecieron, los cuales, al día de hoy siguen sin ser resueltos. Esta cifra es la más alta que ha presentado el estado desde que se tiene registro en el padrón de personas desaparecidas de la Comisión Nacional de Búsqueda. 

La alarmante cifra de 2023, es un reflejo de la tendencia a la alza en desapariciones que se ha presentado en los últimos años. Al comparar los primeros dos años completos de gobierno de Samuel García (2022 y 2023) con los dos primeros años de Jaime Rodríguez Calderón (2016 y 2017) se concluye que las incidencias de desaparición han aumentado casi el triple entre ambos periodos.

Gráfico de las desapariciones en Nuevo León

Es por ello que Nuevo León ocupa el quinto lugar en desapariciones, solo detrás de Jalisco, Tamaulipas, Estado de México y Veracruz. Entre estas cinco entidades se concentran el 48% de los casos de personas no localizadas en todo el país.

Además, también han aumentado las desapariciones de mujeres en proporción a los casos referentes a hombres. En 2010, (segundo año con más personas no localizadas) el porcentaje de mujeres ausentes era un 17.4% del total. Sin embargo, para 2023 la cifra aumentó a un 26.1 por ciento. 

Al comparar las edades en las que se registraron las desapariciones, también hay un incremento en las desapariciones de jóvenes y adolescentes entre 2010 y 2023.

En 2010 el rango de edad con más casos de mujeres desaparecidas era el de 20 a 24 años, no obstante, para 2023 la edad con más mujeres desaparecidas fue de los 15 a los 19 años.

Lo mismo sucede con los hombres, cuyo pico de incidencia estaba en la franja de los 25 a 29 años en 2010 y se redujo a los 20-24 años en 2023.

¿Por qué han aumentado las desapariciones en Nuevo León?

En el informe “Vulnerables a ser Desaparecidas: Niñas y Mujeres jóvenes en Nuevo León”, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se explica que particularmente las desapariciones de mujeres han aumentado a la par que otros tipos de violencia a las mujeres, como lo son el feminicidio y la trata de personas para fines de explotación sexual.

Este motivo podría explicar por qué más de la mitad (51.44%) de las mujeres que desaparecieron en Nuevo León durante 2023, eran adolescentes y jóvenes que estaban entre las edades de 10 y 24 años.

“Estas circunstancias sugieren que las mujeres desaparecidas presentan rasgos de juventud en razón de la edad, por lo que son atractivas para su cautiverio con ‘periodo de vigencia’, para ser víctimas de trata y proporcionar servicios vinculados con el ejercicio de la prostitución” dice el informe de CIESAS

En tanto que las desapariciones de los hombres pueden estar relacionadas al crimen organizado. Ya sea por caer en redes de tráfico de personas, ser secuestrados, asesinados, o ser reclutados (a veces de manera forzosa); los hombres desaparecen en edades donde suelen tener mejor condición física.

La narrativa se ve respaldada por el registro de desapariciones en Nuevo León, donde casi la mitad de los hombres no localizados (46.27%) están entre los 20 y los 34 años de edad.

Es importante decir que no hay muchos datos sobre los motivos detrás de las desapariciones en el registro de la CNB. De las 6 mil 834 personas que no han sido localizadas en Nuevo León, solo poco más de una tercera parte (36.69%) tienen marcada una conjetura de desaparición y en la mayoría de los casos (57.5%) la hipótesis es “se desconoce”.

Impunidad y falta de coordinación interinstitucional

En una entrevista con Angélica Orozco, de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL) compartió que la principal problemática que perpetúa las desapariciones es la impunidad.

“Consideramos que las condiciones de impunidad tanto para los perpetradores que en su momento desaparecieron a personas hace más de una década continúan, tanto para servidores públicos que solamente han cambiado de puesto, van moviéndose de silla pero son los mismos servidores públicos y evidentemente son las mismas malas prácticas que vienen arrastrando desde entonces, obstaculizando la justicia” dijo la integrante de FUNDENL.

A pesar de que entre octubre de 2021 (mes en el que asumió la gubernatura Samuel García) y julio de 2024 se hayan registrado mil 969 desapariciones de personas, tan solo se han dictado 10 sentencias condenatorias por delito de desaparición forzada durante el mismo periodo. 

Además, hay una descoordinación interinstitucional en los casos de desaparición que complica aún más poder llegar a una solución. Al respecto, Angélica Orozco explicó que las cifras de desapariciones varían dependiendo de su origen.

“Estuvimos revisando la información y no coincide la información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas con los datos de incidencia delictiva de la fiscalía” comentó Angélica Orozco de FUNDENL.

Y si bien, en Nuevo León ya se creó una Ley en materia de desaparición y búsqueda de personas, en la que se establece que debe haber un Consejo Estatal Ciudadano para la Búsqueda, esta figura todavía no existe a 7 años de la primera publicación de la ley  en 2017.

Asimismo, de acuerdo al último Informe de la Red Lupa el estado aún carece de centros de identificación humana y panteones forenses a los cuales trasladar los cuerpos no reclamados ante el Servicio Médico Forense.


Reportaje realizado para Reporte Índigo / Imagen de portada: Reporte Índigo

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...