Por Leslie Orozco
En México, 7 de cada 10 mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares (ENDIREH) 2021 del INEGI, aplicada a 50.5 millones de mujeres.
El estudio publicado recientemente, revela que el tipo de violencia más común ejercida sobre las mujeres es la violencia psicológica, pues más de la mitad de las encuestadas confirmó haberla padecido (51.69%), le sigue la violencia sexual con 49.7%, la violencia física con 34.7% y violencia económica con 27.4 por ciento.
Además, pese a las Alertas de Violencia de Género emitadas en los estados, las cifras indican que del 2016 al 2021 hubo un incremento en la violencia contra las mujeres, escalando de 66.1% hasta llegar a un 70.1 por ciento.
Las entidades federativas donde prevalece la violencia contra de las mujeres son:
- Estado de México | 78.7%,
- Ciudad de México | 76.2%
- Querétaro | 75.2%.
En cuando a los ambientes donde más se experimenta violencia, son:
- Ámbito comunitario | 45.6%
- Ámbito personal (relación de pareja) | 39.9%
- Ámbito escolar | 32.3%
- Ámbito laboral | 27.9%
La violencia en los espacios
Dentro del entorno comunitario, el 45.6% de las mujeres de 15 años y más declaró haber experimentado violencia. De ellas, el 42.2% presentó violencia sexual, un 20.7% presentó violencia psicológica, y 9.6% ha vivido violencia física.
Los estados del país con mayor prevalencia de agresiones a las mujeres en los espacios comunitarios son:
- Ciudad de México | 60.9%
- Estado de México | 58.5%
- Querétaro | 51.8%
El análisis revela que de las mujeres encuestadas que han asistido a la escuela, el 32.3% experimentó algún tipo de violencia en su paso como estudiantes, ocupando el primer lugar la violencia física con 18.3 % de incidencia, seguida de la violencia sexual, con 13.7 % de las mujeres lo experimentó a lo largo de sus estudios.
Por otro lado, el INEGI asegura que la violencia en el ámbito laboral refuerza la exclusión de las mujeres en el espacio profesional, puesto que de la población encuestada, 40 millones de mujeres en algun momento han incursionado en los espacios laborales, donde el 27.9% ha experimentado algún tipo de violencia.
Los tipos de violencia más comunes son: discriminación laboral con 18.1%, situaciones de violencia sexual con 14.4%, violencia psicológica con 12.2% y el 1.9% experimentó violencia física.
Los principales agresores son compañeros de trabajo (34.2 %), seguido por las y los jefes o patrones (21.7 %) y las y los supervisores capataces o coordinadores (10.7 %).
La encuesta incluyó a 3.3 millones de mujeres indígenas, de las cuales el 60.5% mencionaron haber sido violentadas y agredidas durante alguna etapa de su vida.
Las niñas también sufren violencia
De acuerdo al ENDIREH 2021, cerca de 21.1 millones de mujeres de 15 años y más (41.8%) experimentan algún tipo de violencia durante su infancia. Donde el 33.9% padeció violencia física, 21.6 % violencia psicológica, el 12.6% violencia sexual y 3.4 % manifestó que no recuerda.
En México, aproximadamente 6.4 millones de mujeres de 15 años y más vivieron situaciones de abuso sexual durante su infancia.
Asimismo, la publicación del INEGI registra los casos de violencia obstétrica en mujeres de 15 a 49 años entre 2016 y 2021, donde el 33.4% experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6% en el parto.
De las mujeres que tuvieron un parto por cesárea (19.5%) vivió maltrato psicológico y/ o físico y a 23.7% se le realizó tratamiento médico no autorizado. Asimismo, las mujeres que tuvieron un parto natural, el 22% tuvo maltrato psicológico y/o físico y a 16.9% se le practicó tratamiento médico sin su autorización.
LINKS / FUENTES