Cuáles son los 9 endulzantes que la OMS recomienda no consumir

Fecha:

Comparte:

Por Constanza Araya

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó el consumo de edulcorantes por elevar el riesgo de diabetes. En esta nota te contamoscuáles son los endulzantes que la OMS recomienda no consumir.

Según un comunicado de la institución, los endulzantes aumentan el riesgo de mortalidad y de enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.

Además, estas sustancias alteran la microbiota y dan la falsa sensación de llevar una dieta saludable, ya que en realidad incitan a comer más y peor.

De esta manera, la OMS desaconsejó el uso de edulcorantes sintéticos, naturales o que hayan sido modificados.

endulzantes azucar stevia splenda

Cuáles son los endulzantes que la OMS recomienda no consumir

Entre los edulzantes específicos que la OMS recomiendan no consumir están: el acesulfamo K, aspartamo, advantame, ciclamatos, neotame, sacarina, sucralosa, así como la stevia y sus derivados.

Aquí te explicamos en qué consisten estos edulcorantes sintéticos:

Acesulfamo K

El acesulfamo K está más presente que el azúcar industrial en las listas de ingredientes alimentarios. Actualmente lo encontramos en más de 40 mil alimentos y bebidas en más de 90 países del mundo.

Fue descubierto a finales de la década de 1960, sin embargo su uso industrial comenzó en 1988. Es un edulcorante artificial y sin calorías que es hasta 200 veces más dulce que el azúcar.

Aspartamo

El aspartamo es un edulcorante intenso y de bajo contenido en calorías. Es un polvo blanco e inodoro, aproximadamente 200 veces más dulce que azúcar.

Se puede encontrar en las bebidas gaseosas sin azucar, chicles, mermeladas de frutas y productos edulzantes sin azúcar.

Advantame

El Advantame es 20 mil veces más dulce que el azúcar. Es un edulcorante sintético, cristalino blanco que se disuelve en agua.

Este edulcorante no se descompone con el calor por lo que sirve para endulzar productos horneados, refrescos y otras bebidas no alcohólicas, goma de mascar, caramelos, glaseados, postres congelados, gelatinas y pudines, mermeladas y jaleas, frutas y jugos de frutas, coberturas y jarabes.

Ciclamatos

El ciclamato fue descubierto en 1937 y se utiliza como edulcorante artificial desde 1950. Pertenece al grupo de los endulzantes de bajas calorías y es muy utilizado en la industria alimenticia (normalmente mezclado con sacarina para mejorar el sabor).

Te conviene leer: Diabetes: Mitos y datos sobre la tercera causa de muerte en México

Neotame

El neotame es similar al aspartamo y fue aprobado por la FDA en 2002 como un edulcorante de uso general (excepto en carnes y carnes de aves).

Es un edulcorante sintético intenso cuyo poder edulcorante es de 8 mil a 13 mil veces que el azúcar (40 a 60 veces el del aspartamo).

Sacarina

La sacarina es uno de los edulcorantes descubiertos más antiguos (1879). Desde 1900 se utiliza para endulzar alimentos (yogures y productos dietéticos) y bebidas de bajas calorías.

Es 200 a 700 veces más dulce que el azúcar, por lo que solo se necesita una pequeña cantidad para proporcionar el mismo nivel de dulzura.

Sucralosa

La sucralosa fue descubierta en 1976 y es un endulzante sin calorías con un sabor muy similar al del azúcar, dado que proviene de ella.

Es uno de los endulzantes más utilizados, principalmente por su gran poder de dulzor, 600 veces más que el azúcar, lo que significa que se puede alcanzar el mismo nivel de dulzura que el azúcar con una cantidad considerablemente menor.

Stevia

La stevia (Stevia rebaudiana) es un arbusto tupido originario del noreste de Paraguay, Brasil y Argentina. Es mejor conocido como un edulcorante natural.

Se ha popularizado por el dulzor de sus hojas, que son entre 15 y 30 veces más dulces que el azúcar. Por esa razón los pueblos indígenas la consumían para endulzar bebidas, como el mate y masticaban su hoja por su sabor dulce.

Derivados de la stevia

En la actualidad la Stevia contiene sustancias químicas que son 200-300 veces más dulces que la sacarosa. Sin embargo, la stevia natural es una edulcorante de elección utilizada para evitar los efectos pro-inflamatorios y extremos de algunos otros endulzantes.


Esta nota fue publicada originalmente por Mala Espina Check, medio de fact checking en Chile, integrante de la red de verificadores Latam Chequea, al igual que Verificado.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...