Claves para entender la regulación de servicio de estancia turística eventual, como Airbnb

Fecha:

Comparte:

Por Leslie Orozco

En redes sociales circularon mensajes que aseguran que la propiedad privada en México está en riesgo, pues no se podrá rentar libremente las viviendas; sin embargo esta es una narrativa desinformante que distorsiona las propuestas a la Ley de Vivienda y de Turismo presentadas en la Ciudad de México, para regular servicios como Airbnb.

Es imporante precisar no se ha aprobado una reforma para eliminar la propiedad privada, de hecho, en Verificado comprobamos que es una desinformación que circula desde el año 2021. Puedes leerlo aquí click. 

En realidad, esta iniciativa señala que un inmueble en Ciudad de México registrado en las plataformas digitales de alojamiento como Airbnb o similares, sólo podrá ser rentado seis meses al año. Así lo aprobó el congreso de la CDMX para “mitigar” la gentrificación y la competencia desleal que estas plataformas representan para los hoteles y hospedajes tradicionales.

BULOS 2024 10 04T191026.505

De qué se trata la Ley de Vivienda en la Ciudad de México

El 2 de octubre de 2024 el Congreso de la Ciudad de México aprobó con 49 votos a favor, 6 en contra y 9 abstenciones un paquete de reformas a la Ley de Turismo (artículo 61) y a la Ley de Vivienda (artículo 22) locales con el propósito de regular las estancias turísticas que se ofertan en aplicaciones móviles, como Airbnb.

Los puntos clave para entender en qué consiste esta reforma son:

  • Protección a la vivienda social: La iniciativa prohíbe rentar inmuebles que se construyeron como vivienda social (los edificados por el gobierno) o los que tuvieron reconstrucciones por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
  • Registro y restricción de noches: Ahora quienes busquen utilizar sus propiedades como estancia turística, deberán de presentarse cada año ante el gobierno para recibir un folio y registrarlo en la aplicación.

Además, se restringe el porcentaje anual de hospedaje permitido, un propietario no puede poner su vivienda en renta en estas plataformas más de la mitad del año, o sea, no se puede rentar más de 182 días.

Estas restricciones no aplicarán para quienes vivan en el inmueble y renten uno o más cuartos.

De acuerdo a la iniciativa “quienes se dedican al hospedaje profesional tienen una competencia desigual con el hospedaje de corta estancia, por lo que es importante la implementación del límite de noches para una competencia más justa y equitativa”.

Además, la medida intenta contener el avance de la renta de inmuebles a través de plataformas digitales, lo que ha ocasionado que cientos de personas fueran desplazadas de los departamentos que rentaban y que fueron destinados por sus propietarios al alojamiento eventual ya que les genera un mayor ingreso económico.

Las zonas con mayor impacto por la gentrificación de este tipo se encuentran en las alcaldías Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc donde se ubican las colonias con mayor atracción turística como Roma, Condesa, Nápoles, Juárez y Polanco, entre otras.

Que sigue con esta iniciativa que regula la renta como Airbnb

Hasta el momento, no se ha estipulado el mecanismo que se utilizará para medir el número de arrendamientos, ni las sanciones que se aplicarán a las y los propietarios que sobrepasen los días a permitidos.

Esta adición a la ley, forma parte de una serie de modificaciones legales que se han realizado respecto al acceso a la vivienda, como la reforma de vivienda e INFONAVIT o la actualización constitucional del término de propiedad privada.

No existen indicios de que en otros estados de la República se busque imitar esta reforma para regular el uso de las plataformas que agendan rentas en casas o departamentos.

Otros países también han limitado a aplicaciones

México no es el primer país en regular o modificar los términos de arriendo por medio de plataformas como Airbnb, el mismo portal de la aplicación explica que en países de Europa o Australia cuentan con diferentes términos de servicios

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...