EN CORTO
- La reforma a la Ley de Infonavit levantó alarmas porque el Gobierno Federal tendrá mayor participación que el patronato y trabajadores en la supervisión y toma de decisiones del instituto.
Por Melina Barbosa
El Senado de la República aprobó una reforma enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum para regular la construcción y renta de vivienda para las personas afiliadas al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
Con 67 votos a favor y 27 en contra, las y los senadores aprobaron el dictamen en lo particular para reformar la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo.
Se trata de las leyes secundarias que se desprenden de la reforma constitucional aprobada el pasado 24 de octubre en la Cámara de Diputados que otorga más atribuciones al Infonavit con el objetivo de facilitar a las personas trabajadoras, el acceso a una vivienda social.
Las fallas en la reforma del Infonavit: Menos representación y falta de competencia
Tras la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, en redes sociales y medios de comunicación comenzaron a circular publicaciones que advierten de la desaparición del tripartismo y el robo de ahorros de los trabajadores.
Durante la mañanera del 16 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que los ahorros del Infonavit no están en riesgo y afirmó que «están totalmente seguros», argumentando que la nueva estructura «quita cualquier asunto que tuviera que ver con corrupción. Y se va a transparentar todo para que no haya problema».
También aseguró que «el Consejo del Infonavit sigue siendo tripartita, donde participan: la patronal o los empleadores, las y los trabajadores a través de su representación sindical, y el gobierno».
Sin embargo, hasta el momento, no hay claridad sobre los mecanismos que se aplicarán para evitar casos de corrupción en el instituto, como dijo Sheinbaum.
Además, organizaciones obreras señalaron que la reforma aprobada en un ‘albazo’ pondría en riesgo la representatividad sectorial en el instituto.
“De manera sorpresiva, se presentó la iniciativa en el Senado de la República de reforma a la Ley del Infonavit y la ley Federal del Trabajo, que incluye cambios no propuestos y analizados en distintos foros. En los cambios de representación tripartita para que sea solo testimonial y que se pueda disponer de los recursos de manera unilateral, no se tomó en cuenta ni se escuchó la voz de los Trabajadores», indicaron organizaciones sindicales como el Congreso del Trabajo.
Al consultar el proyecto de decreto, se constató que en la página 45 se plantea una menor representación de los trabajadores y el sector empresarial en la supervisión y toma de decisiones del Infonavit.
El dictamen propone la creación de una empresa filial del Instituto que se encargará de planear y coordinar la construcción de desarrollos habitacionales.
Estos proyectos de vivienda serán aprobados y supervisados por el Consejo de Administración y la Asamblea General, los cuales contarán con la misma cantidad de integrantes por sector.
Sin embargo, el Gobierno Federal tendrá mayor representación en la Comisión de Vigilancia, la Comisión de Auditoría y el Comité de Transparencia.
Esta nueva configuración es la que ha generado más críticas por la falta de equilibrio en el modelo tripartita de decisión.
Al respecto, en entrevista con Verificado, la abogada y experta en derecho a la vivienda, Carla Escoffié coincidió que «la iniciativa constitucional es positiva porque atiende una problemática que por años activistas, organizaciones y académicos han estado señalando, la falta de vivienda de arrendamiento público en México».
Aunque la iniciativa es bien intencionada, puntualizó que resulta insuficiente dado que «se tendría que haber fortalecido a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)«, instancia que debería encabezar las políticas de vivienda, pues el Infonavit es un instituto de seguridad social que otorga créditos, pero que no está diseñado para resolver el problema de falta de acceso a la vivienda en el país.
«Entonces, el principal problema acá es que estamos entre una urgencia y un objetivo que es llevado otra vez por una institución que no es la idónea para llevarlo, al menos no con el esquema que tiene ahorita a través de una reforma secundaria que establece ciertas facultades que generan controversia, pero que pudieran ser subsanadas», comentó Escoffié.
Sobre la posibilidad de un mal uso de los ahorros de los trabajadores, la abogada y docente de la Facultad Libre de Derecho en Monterrey aclaró que la reforma «no significa que se vayan a vaciar las cuentas» o que el gobierno federal vaya a disponer del dinero de los afiliados, sino que abre la posibilidad de que en algunos proyectos se pueda tomar cierta parte de los fondos para construir viviendas sociales, no para otra finalidad.
De igual forma, Carlos Martínez, ex director del Infonavit publicó que el programa destinado a la construcción de viviendas requiere la aprobación de la Asamblea del Infonavit y que «cada peso en la subcuenta de vivienda está seguro y genera rendimientos».
«Cada año el Infonavit programa la cantidad de recursos que va a erogar en su programa de crédito, en los últimos años poco más de 200 mil millones anuales, ahora adicional a esta programación destinará un tanto a construir vivienda,este programa necesariamente pasa por aprobación de la Asamblea del Infonavit».
La reforma a la ley de Infonavit que avanzó en la Cámara Alta todavía requiere ser discutida en la Cámara de Diputados, cuya discusión, según el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, se llevará a cabo el próximo periodo ordinario en 2025.
LINKS | FUENTES:
- Votación viernes 13 de diciembre de 2024 | Senado de la República
- Iniciativa de vivienda | Senado de la República
- Senado avala reforma para que el Infonavit construya y rente viviendas a trabajadores | Animal Político
- Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 16 de diciembre de 2024
- Reforma al Infonavit en el Senado desata críticas; Congreso del Trabajo exige participación de los trabajadores | El Universal
- Reforma de vivienda e INFONAVIT no plantea la eliminación de la propiedad privada | Verificado MX