EN CORTO
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para que el «Golfo de México» se llame «Golfo de América».
- Pero este cambio es una decisión unilateral y otros países no tienen que aceptarlo o implementarlo.
- En medios y redes sociales también circula que este cambio de nombre podría ser un primer paso para que Trump se apropie de zonas petroleras.
- Sin embargo, los límites marítimos territoriales están muy bien definidos y los países tienen derechos exclusivos sobre los recursos naturales dentro de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE).
Por Melina Barbosa
Donald Trump ha firmado varias órdenes ejecutivas desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, entre ellas, el cambio de nombre del monte Denali por “McKinley” y el cambio del Golfo de México por «Golfo de América».
La modificación del nombre del monte Denali revoca la orden ejecutiva que aprobó Barack Obama en el año 2015 para reconocer a la población nativa de la región.
Mientras que el cambio de nombre del Golfo de México por «Golfo de América», más que un homenaje al continente, busca validar la narrativa individualista de Trump en Estados Unidos, un país al que su presidente y simpatizantes republicanos suelen referirse como “América”.
Expertos en derecho internacional e historiadores señalan que esta medida solo refuerza la idea de supremacía estadounidense y la corriente del pensamiento político que Trump representa, pues este cambio es una decisión unilateral y otros países no tienen que aceptarlo o implementarlo.
Además, ya existen referentes en la materia. Por ejemplo, en cada país se nombra de distinta manera al río que divide Estados Unidos y México. En EE.UU. se le llama río Grande, mientras que en México se le conoce como río Bravo.
Por tanto, la orden ejecutiva de Trump que denomina al Golfo de América (como ya fue registrado en Google Maps para EE.UU.) no tiene impacto en México u otros países.
Un cambio de nombre a nivel internacional implicaría la participación de la Organización Hidrográfica Internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los países afectados.
La falta de consenso regional o internacional haría prácticamente inviable la implementación de un cambio de nombre con reconocimiento global.
Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que a través de la cancillería mexicana se enviará una carta a la empresa Google para precisar que a nivel internacional se reconoce el Golfo de México y las aguas se dividen en plataforma continental, zona económica exclusiva, mar territorial, zona contigua y mar internacional.
«El decreto del presidente Trump tiene que ver con su plataforma continental, que es distinto a lo que es todo el Golfo. Entonces, le estamos enviando una carta a Google, primero, para decirle: Bueno, supongo que Google Maps sabrá esta división internacional, porque no es una… Sabrá también qué organismo es el que le pone el nombre a los mares internacionales; sí, mar internacional o altamar; y qué correspondería, en todo caso, a la plataforma continental (…) Para poder cambiar un nombre de un mar internacional, no es un país quien lo cambia, es una organización internacional», afirmó Sheinbaum durante la mañanera del 29 de enero.
El cambio de nombre del golfo en EE.UU. NO cambia los derechos sobre las zonas petroleras
En medios de comunicación y redes sociales trascendió que, con el cambio de nombre, Donald Trump supuestamente busca apropiarse de zonas petroleras localizadas en el golfo.
No obstante, hay límites marítimos territoriales que no pueden cambiarse discrecionalmente. Por lo que cualquier intento de ejercer un control unilateral sobre el Golfo de México, conllevaría impedimentos tanto legales como diplomáticos a nivel internacional.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) otorga derechos exclusivos a los países costeros sobre las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas desde sus costas.
Dentro de estas zonas, los países tienen jurisdicción sobre los recursos naturales y actividades económicas.
Actualmente, 829 mil kilómetros cuadrados del golfo son zona económica exclusiva mexicana, mientras que Estados Unidos cuenta con 662 mil km2.
Por otro lado, cabe señalar que hay un tratado pendiente entre México, Estados Unidos y Cuba sobre los «hoyos de dona» del Golfo de México.
En estas zonas con potencial de contener petróleo y gas, ninguno de los tres países tiene derecho a explotar los recursos.
LINKS | FUENTES:
- Zona Económica Exclusiva de México | Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
- Google cambiará nombre de Golfo de México por Golfo de América en mapas de EU | Animal Político
- Primeras acciones de Donald Trump en 2025 | Verificado MX
- Denali: People and the Land | National Park Service U.S. Department of the Interior Denali National Park and Preserve
- De Golfo de México a Golfo de América, Trump renombra el mapa, aunque con improbables consecuencias internacionales. | El País
- Ven en cambio a golfo de América plan para reclamar zonas petroleras; EU podría intentar apropiarse de áreas mexicanas | El Universal
- ¿Sabes qué es la Zona Económica Exclusiva? | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
- Gulf of Mexico Data Atlas | NOAA
- México, EEUU y Cuba, listos para firmar acuerdo sobre límites de «Hoyo de Dona» en Golfo de México | Reuters
- Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 29 de enero de 2025