Por Melina Barbosa
El ex presidente Andrés Manuel López Obrador cerrói su administración y aseguró que cumplió 98 de las 100 promesas que hizo al inicio de su gobierno, sin embargo, los datos indican que solo 52 fueron cumplidos, 19 fueron incumplidos y del resto, no hay información pública suficiente que confirme su estatus.
De acuerdo con los datos recopilados por Serendipia, al cierre del sexenio, AMLO cumplió al menos la mitad de sus compromisos relacionados con austeridad, apoyo al campo, economía, educación, proyectos culturales, obras y programas de inversión para México.
Mientras que las promesas rotas involucran fallas en el sistema de salud, de justicia y seguridad pública, hasta incongruencias en materia de transparencia y combate a la corrupción e impunidad.
✅Las promesas que fueron cumplidas
Se impulsaron programas sociales
Los programas sociales fueron una de las principales políticas públicas durante el gobierno de López Obrador, cuya administración se destacó por la entrega de becas y pensiones mediante una tarjeta de débito en la que la población mexicana puede guardar o retirar su dinero sin intermediarios.
El cumplimiento de la promesas sobre aumentar las pensiones para adultos mayores, así como otros apoyos para estudiantes y personas con discapacidad se ha visto reflejado en:
- El aumento de pensión para adultos mayores, la cual pasó de mil 160 pesos mensuales en 2018 a 3 mil pesos en 2024.
- Pensión para personas en situación de discapacidad y marginación, este apoyo se brindó a 1 millón de personas, es decir, el 16% de la población total de personas con alguna discapacidad.
- Beca de aprendizaje para personas jóvenes desempleadas “Jóvenes Construyendo el Futuro”.
- Creación del Banco del Bienestar.
- Becas “Benito Juárez” para estudiantes de primaria, secundaria, preparatorias públicas y universitarios.
De 2019 a 2024, el gobierno de México invirtió un billón 440 mil millones 109 mil pesos en la pensión del Bienestar para Adultos Mayores. En contraste, el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), destinó 211 mil 886 millones de pesos a los programas sociales.
De acuerdo con el gobierno de México, esta cifra representa un incremento del 417 por ciento de inversión en pensiones durante la administración de AMLO.
En el último año del gobierno de López Obrador, el presupuesto fue de 3 billones 755 mil millones de pesos, el mayor del que se tiene registro, representando el 41% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación para este año.
Se aumentó el salario mínimo y se priorizó a las personas en situación de pobreza
El expresidente también se comprometió a que el salario mínimo creciera por arriba de la inflación, y entre 2018 y 2024, este pasó de 88.13 a 248.93 pesos, lo que se traduce en un incremento de 182.45% en términos nominales y 18.83% anual en promedio.
De igual forma, durante la administración de López Obrador el salario mínimo tuvo un aumento de 110 por ciento.
Si bien es cierto que los programas sociales son insuficientes para solucionar la pobreza, estos han proporcionado un ingreso mínimo para que las personas no se encuentren en una situación de absoluta precariedad.
Las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dan cuenta que en 2018 había 51.9 millones de personas viviendo en la pobreza, mientras que para 2022 (último año reportado) la cifra se había reducido a 46.8 millones de personas.
Es decir, hubo una reducción de 5.1 millones de personas en pobreza, lo que equivale a 106 mil personas por mes.
Se instauró una política de austeridad republicana
Uno de los propósitos de AMLO fue reducir al máximo el gasto del gobierno para “que no le cueste tanto al pueblo” mantenerlo, argumentando que si hay menos aparatos burocráticos, se liberan fondos para el desarrollo, para la educación, para la salud y para el bienestar de la población mexicana.
Esta política de austeridad fue puesta en marcha a través de las siguientes acciones:
- La cancelación de fideicomisos
- Disminución de los sueldos de altos funcionarios
- Reducción del gasto de publicidad gubernamental
- Eliminar partidas para vestuario de los protocolos del presidente y su familia
- Quitar la pensión a los ex presidentes vivos del país.
- Vender el avión presidencial.
De igual forma, un mes antes de que AMLO tomara posesión como presidente de México, el 31 de octubre de 2018, se publicó la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos y con la publicación de este documento, las pensiones de los expresidentes de México fueron eliminadas.
Consulta el AMLÓMETRO de Serendipia para revisar a detalle las 52 promesas cumplidas:
- Priorizar a los pueblos indígenas en todos los programas del gobierno
- Atender a todos los mexicanos, sin discriminación, pero priorizar a los pobres
- Becas para estudiantes de primaria y secundaria de escasos recursos
- Becas de 800 pesos mensuales para todos los estudiantes de nivel medio superior
- Becas de 2,400 pesos mensuales para 300 mil jóvenes en condiciones de pobreza en grado universitario
- Hacer funcionar 100 universidades públicas gratuitas en 2019
- Impulsar la formación artística
- Promover la investigación científica y tecnológica
- Cancelar la Reforma Educativa
- Plan para apoyar a los damnificados de los sismos de 2017
- Programa de mejoramiento urbano en colonias marginadas de la frontera norte
- Bajar los sueldos de los altos funcionarios y aumentar los de los trabajadores de base
- Duplicar la pensión de los adultos mayores
- Otorgar pensión a personas discapacitadas de escasos recursos
- Emplear a 2.3 millones de jóvenes con un sueldo de 3,600 pesos al mes
- Apoyo económico para los pequeños productores
- Programa de entrega de fertilizantes
- Fijar precios de garantía para pequeños productores
- Plantar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables
- Fusionar a Diconsa y Liconsa en una sola empresa: Segalmex
- Entregar créditos a la palabra a ejidatarios
- Entregar créditos a la palabra a artesanos, dueños de talleres, tiendas y pequeñas empresas
- Transferir a las comunidades mineras el impuesto por extracción
- Entregar apoyos del gobierno sin intermediarios
- Crear el Banco de Bienestar
- Respetar la autonomía del Banco de México para evitar devaluaciones o inflación
- Aplicar una estricta austeridad republicana
- Los funcionarios del gabinete ampliado serán los únicos con secretarios particulares
- Cancelar fideicomisos y cualquier otro mecanismo para ocultar fondos
- Reducir el gasto en publicidad oficial en 50 por ciento
- Solo los secretarios y subsecretarios tendrán apoyo de choferes
- Eliminar partidas para vestuario y protocolo del presidente, su familia y colaboradores
- Presentar reforma para quitarle el fuero al presidente en funciones
- Tipificar siete delitos como graves, entre ellos la corrupción y el robo de combustible
- Hacer de Los Pinos un centro cultural
- Vender el avión presidencial
- Cancelar pensiones de expresidentes
- Programa de mejoramiento urbano en las colonias marginadas de cinco centros turísticos
- Crear un corredor económico en el Istmo de Tehuantepec y rehabilitar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos
- Mayor inversión en la producción de petróleo
- Crear la zona libre en la frontera con Estados Unidos
- No fijar el salario mínimo por debajo de la inflación
- Reformar el artículo 35 constitucional para quitar candados a consultas ciudadadanas
- Mantener la comunicación con el pueblo
- Encabezar la reunión del Gabinete de Seguridad todos los días a las 6 am
- Crear una Guardia Nacional
- Construir 266 coordinaciones de seguridad pública en todo el país
- Amnistía para presos políticos
- Los 50 consulados de México en Estado Unidos se van a convertir en defensorías para la defensa de migrantes
- Crear una constitución moral
- Preservar la memoria histórica y promover la lectura
- Construir el Tren Maya
❌Las promesas que fueron incumplidas
No se revolvió el caso Ayotzinapa
Aunque el expresidente aseguró que hubo avances en la investigación para encontrar a los jóvenes de Ayotzinapa, aún no se ha podido esclarecer uno de los crímenes de Estado más brutales en la historia de México.
Las familias de los normalistas denunciaron que los informes de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (COVAJ) están repletos de inconsistencias y que el Ejército sigue ocultando la verdad del caso.
Asimismo, en el informe entregado a las familias el 8 de julio de 2024, se justifica la falta de resultados de este gobierno con una cronología que revictimiza tanto a los padres de los estudiantes desaparecidos como a las organizaciones que se han movilizado en favor de sus derechos.
López Obrador aseguró que “no hay duda de la responsabilidad del Estado (…), pero el señalamiento al Ejército, sin pruebas, me produce mucha desconfianza y sostengo que podría obedecer a un afán de venganza de personas o instancias del extranjero para debilitar a una institución fundamental del Estado mexicano”.
Ante la falta de resultados, el pasado 26 de septiembre, familiares de normalistas se manifestaron denunciando que AMLO les traicionó y perpetró la misma opacidad e impunidad del sexenio anterior; recordemos que en 2018 la resolución del caso Ayotzinapa fue una de las promesas de campaña del entonces candidato presidencial por Morena.
No se garantizó la atención médica y medicamentos gratuitos
Otra de las promesas de AMLO fue «garantizar a los mexicanos atención médica y medicamentos gratuitos» y durante su sexto y último informe de gobierno, aseguró que México no tiene un sistema de salud como en Dinamarca, sino mejor.
Pero la realidad es que el IMSS-BIENESTAR no opera en todos los estados, pues aún hay nueve entidades que no cuentan con el programa: Aguascalientes; Chihuahua; Coahuila; Durango; Guanajuato; Jalisco; Nuevo León; Querétaro y Yucatán.
Además, según el CONEVAL, las carencias en el acceso a servicios en salud pasaron de 20.1 millones de personas en el año 2018 a 50.4 millones en 2022.
El Centro de Análisis e Investigación “Fundar” también explica que el sistema de salud actualmente enfrenta varios desafíos que han sido documentados por pacientes, organizaciones de la sociedad civil, reportes periodísticos e incluso instituciones públicas:
- Aunque el artículo 4 constitucional reconoce el derecho a la protección de la salud, en 2022, México destinó sólo 2.7% del PIB a la salud pública cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este porcentaje sea de al menos 6%.
- Una crisis de infraestructura, insuficiencia de profesionales de la salud y desabasto de medicamentos e insumos, que se agravó en zonas alejadas y de difícil acceso, provocó que, en 2022, 48.8% de las personas se atendieran en consultorios privados y no en instituciones públicas.
- El sistema de salud pública está fragmentado a partir de la condición laboral de la persona. Si cuentas con empleo formal y seguridad social recibes servicios de salud en el IMSS, ISSSTE, Pemex, Marina y Defensa Nacional, mientras que si estás en la informalidad recibes atención en el IMSS-BIENESTAR, los servicios de salud estatales y hospitales de especialidad de la SSA.
- La cobertura y atención de cada uno de estos subsistemas de salud es diferente y desigual, pues algunos cubren más padecimientos, especialidades y tratamientos.
- En la política de salud hay una ausencia de un enfoque intercultural, de género e interseccional.
- Hay una creciente opacidad y falta de rendición de cuentas del gasto desagregado en salud.
Sí hubo gasolinazos
El 1 de enero de 2017, durante el quinto año de gobierno de Enrique Peña Nieto, el precio de los combustibles comenzó a fijarse por regiones y en función del mercado internacional.
Esto, según explica el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), tuvo como consecuencia un aumento de hasta el 20% en el precio de los combustibles, un fenómeno de inflación que desde entonces se conoce como «gasolinazo».
Desde el inicio de su gobierno, Andrés Manuel López Obrador prometió que «no habrá gasolinazos», pero contrario a la versión oficial, el precio de la gasolina aumentó en cubierto a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que en 2021 incrementó un 7.4 por ciento.
Además, los gasolinazos han resultado en pérdidas fiscales de hasta 395 mil millones de pesos.
De acuerdo con los reportes anuales “Números de Erario” de México Evalúa, los gasolinazos del sexenio de López Obrador se han visto reflejados en la inestabilidad fiscal del país.
Desde abril de 2021, los precios de las gasolinas se mantuvieron “estables”, con variaciones mensuales menores a un punto porcentual. Pero a finales de ese año, el Gobierno federal implementó el mayor aumento en el precio del combustible desde el gasolinazo de 2017, elevando en un 7.4 por ciento las tarifas del IEPS, según México Evalúa.
Para la organización, este incremento estuvo motivado por un nivel de inflación que “no se había visto en dos décadas” y la urgencia de incrementar la recaudación tributaria para 2022.
“Esto nos hace pensar que el gasolinazo está latente, aunque esté siendo disimulado con estímulos en las cuotas del IEPS”, dice el reporte de Números de Erario.
Visita el AMLÓMETRO de Serendipia para consultar el resto de las 16 promesas incumplidas:
- Garantizar el presupuesto para las estancias infantiles de la antigua Sedesol y los CENDIS
- No gastar más de lo que ingrese a Hacienda
- No comprar sistemas de cómputo durante el primer año de gobierno
- Las compras del gobierno se harán mediante convocatoria y con observación
- Descentralizar las secretarías federales
- Eliminar impunidad, fueros y privilegios
- Desaparecer el CISEN y transferir el Estado Mayor a la Sedena
- Rehabilitar las seis refinerías existentes y construir una más
- Detener el plan de desmantelamiento de la CFE
- Proteger la diversidad biológica y cultural de México
- No usar métodos de extracción de materias primas que afecten la naturaleza
- No se permitirá ningún proyecto económico, productivo, comercial o turístico que afecte el medio ambiente
- Solucionar el problema de saturación del aeropuerto de la Ciudad de México en tres años
- Someterse a la revocación del mandato el primer domingo de julio de 2021
- Respetar la libertad de expresión
- Garantizar la libre manifestación de ideas y de creencias religiosas, así como la libertad de prensa
Sale AMLO y entra Sheinbaum, quien hereda varias promesas incumplidas
A partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, soy la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobernaré para todas y para todos, tengan la certeza de que pondré mi conocimiento, fuerza, historia y mi vida al servicio del pueblo y de la patria. pic.twitter.com/GoKchFD0GT
— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) October 1, 2024
Durante su toma de protesta del 1 de octubre en el Congreso de la Unión en Ciudad de México, la ahora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo refirió que dará continuidad a los proyectos de Andrés Manuel López Obrador, así como varios asuntos que quedaron pendientes:
- Eliminar la impunidad, fueros y privilegios.
- Consolidar los proyectos estratégicos como el Tren Maya, el Interoceánico, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas, la modernización de las refinerías
- No otorgar más concesiones de minería a cielo abierto. «Se evaluará aquellas que tienen concesión siempre que haya reconocimiento de la población y no tengan impactos ambientales. No se va a permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking».
- Ampliar diversos aeropuertos, terminar Tamuín, Tepic, Torreón, Lázaro Cárdenas, Puerto Escondido. «Se fortalecerá la conectividad al AIFA y va a haber una mejora integral del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México».
- Garantizar las libertades de expresión, de prensa, de reunión, de movilización. «Se respetarán los derechos humanos y nunca usaremos la fuerza del Estado para reprimir al pueblo de México».
- «Se mantendrá la autonomía del Banco de México y el equilibrio razonable entre deuda y Producto Interno Bruto. No habrá condonación de impuestos a grandes contribuyentes y vamos a continuar el combate a la evasión fiscal».
- «Vamos a continuar y a fortalecer los programas educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto gratuitos».
- «Daremos continuidad también al programa de Internet para Todos»
- «Mediante la coordinación entre autoridades de distintos niveles vamos a continuar y a darle seguimiento a los protocolos de búsqueda de personas desaparecidas».
LINKS | FUENTES:
- AMLÓmetro: el sexenio termina con 51 promesas cumplidas y 19 rotas | Serendipia
- Promesas cumplidas de López Obrador: ¿cuál será el legado del presidente para México? | Serendipia
- Promesas rotas de López Obrador: desde Ayotzinapa hasta los gasolinazos | Serendipia
- Versión estenográfica. Toma de protesta de Claudia Sheinbaum como Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos