Falso que migrantes que cruzan a los EEUU y solicitan asilo son “ilegales”

Fecha:

Comparte:

Desde que se convirtió en noticia el envío en avión de 48 migrantes venezolanos a Martha’s Vineyard por parte del gobernador de Florida, Ron DeSantis (Partido Republicano), algunos voceros y medios de comunicación se han referido a estas personas como “inmigrantes ilegales”.

Abogados expertos en inmigración consultados por Factchequeado explicaron que estos migrantes, como todos los que acuden a un puerto de entrada de Estados Unidos y solicitan asilo, están amparados por la ley estadounidense.

Además, un video que publicó el senador por el estado de Florida Marco Rubio (Partido Republicano), donde se refiere a las personas migrantes que DeSantis envió a Martha’s Vineyard como “los 48 migrantes de Venezuela que violaron nuestras leyes hace una semana y entraron a nuestro país ilegalmente”.

Rubio no es el único. El medio conservador en español ElAmerican describe a estas personas como “inmigrantes ilegales”. Lo mismo hacen en inglés y The Epoch Times.

“Estas personas están legalmente en los Estados Unidos”

Charles Kuckexpresidente de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, explicó que los migrantes que solicitan asilo están legalmente en territorio estadounidense y no acumulan presencia ilegal en el país.

Kuck basa su argumento en el título 8 del Código federal, que establece que cualquier persona extranjera “que esté físicamente presente en los Estados Unidos o que llegue a los Estados Unidos…sin importar el estatus…puede aplicar por asilo…”.

63333de2aaf29asylum us code png
Fuente: Código federal

“Históricamente esto se ha traducido en que estas personas reciben un permiso temporal para estar en Estados Unidos o son detenidas por ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos) hasta que sus casos sean considerados por un juez de inmigración”, dice Kuck en correo electrónico a Factchequeado.

Por otra parte, Amy Grenier, asesora de prácticas y políticas de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, coincide con Kuck.

“Es extremadamente incorrecto asegurar que los migrantes enviados a Martha’s Vineyard entraron violando nuestra leyes. Es legal solicitar asilo en los Estados Unidos. Además, cada uno de estos migrantes fueron ‘paroled’ en el país, [por ende] no están aquí ilegalmente”, dijo Grenier a Factchequeado.

Parole es el término legal que utilizan las autoridades migratorias para referirse al permiso que otorgan las autoridades federales para la permanencia temporal de ciertos extranjeros.

Grenier añade que ahora las personas migrantes que recibieron el beneficio del parole, deben “seguir el próximo paso en nuestro complejo proceso inmigratorio”, y tanto Grenier como Kuck coinciden en que mientras ese proceso esté en marcha, es incorrecto referirse a estas personas como “ilegales” o “indocumentadas”.

Grenier dice: “Yo me referiría a ellos, no como indocumentados, sino como ‘parolees’”, es decir, como personas con autorización temporal de estar en Estados Unidos”. Kuck, por su parte, afirma: “Llamarlos indocumentados es una ofensa, no es una descripción de quiénes son”.

¿Quienes pueden pedir asilo?

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) establece que cualquier persona puede “solicitar estatus de asilo independientemente de la forma en que llegó a Estados Unidos o de su estatus de inmigración actual”.

En el proceso el solicitante de asilo debe demostrar en una entrevista ante un funcionario de USCIS que “tiene un temor creíble de persecución o tortura” en su país de origen.

Si el asilo es concedido, el solicitante podrá permanecer en Estados Unidos y aplicar, en un futuro, por el estatus de residente permanente. De lo contrario, el caso puede pasar a un juez de inmigración y, eventualmente, traducirse en una deportación.

De acuerdo con el proyecto TRAC de la Universidad de Syracuse, que monitorea los datos oficiales del sistema migratorio de Estados Unidos, hay alrededor de 750,000 casos de asilo pendientes y la espera promedio para la primera entrevista es de 58 meses, es decir, casi 5 años.

De acuerdo con cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), los 6.8 millones de refugiados y emigrantes venezolanos representan actualmente “la segunda crisis de desplazamiento externo de mayor magnitud en el mundo”. De esa cifra, más de 970,000 han solicitado asilo ante distintos países. Quienes salen de Venezuela, destaca ACNUR, están huyendo “de la violencia, la inseguridad, las amenazas, y la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales”.


Esta nota fue publicada originalmente por FactChequeado

ue

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Colectivos piden transporte gratuito para estudiantes de primaria y secundaria en NL

Organizaciones piden al Gobierno de Nuevo León ofrecer gratuidad en el transporte público a alumnos de educación inicial y básica, con el objetivo...

¿Qué dice la iniciativa de Ley de Amparo que presentó Claudia Sheinbaum?

Por Debanhi Soto La presidenta Claudia Sheinbaum envió al Senado una iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que contempla añadir una definición al...

Sobre el “ya no te voy a contestar”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Ésta diálogo ocurrió el 24 de febrero de 2020 en el Palacio de Gobierno de Chihuahua, cuando Javier Corral Jurado...

Segundo Simulacro Nacional 2025: ahora alerta llegará a los celulares de todo el país

EN CORTO El Segundo Simulacro Nacional será el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas. Se probará por primera vez un sistema de...

Falso que «Andy» López Beltrán sea buscado por huachicol fiscal en EE.UU.

EN CORTO En X circuló una publicación que acusa a Andrés Manuel López Beltrán de evadir impuestos mediante huachicol fiscal.  Pero, la cuenta que...