Por Melina Barbosa
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en que se recuerda a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, símbolos de la lucha de las mujeres.
Las hermanas conocidas como «Las Mariposas» fueron asesinadas en 1960 en la República Dominicana por oponerse al dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien hizo ver su muerte como un «accidente».
Este es un día que busca generar conciencia sobre las violencias que afectan más a las mujeres, así como las soluciones que se requieren para resolver esta problemática.
Por ello, en Verificado recopilamos datos que aporten a una discusión sobre la estrategia para reducir la violencia de género y que abonen a la exigencia de justicia para las víctimas y la rendición de cuentas.
🧵Algunos datos para recordar este #25N (y siempre):
La violencia ha incrementado en los últimos años, sobre todo en contra de las mujeres. Las armas de fuego juegan un papel importante, pero también el ensañamiento cruel en otras modalidades de homicidio, como el ahorcamiento. pic.twitter.com/2ynJBHPaTc
— Ytzel Maya (@ytzmaya) November 25, 2022
🚨 ¿Que por qué marchamos? NOS SOBRAN LAS RAZONES. No queremos tener que dar más estas noticias. ¡Estamos hartas de tanta violencia, indolencia e impunidad! Por todas ellas y por las que faltan, este #25N las periodistas feministas también salimos a marchar ✊🏽💜 pic.twitter.com/rZKKpuAuPB
— Volcánicas Periodismo Feminista (@VolcanicasRev) November 25, 2022
Falso que Gobierno Federal destine más recursos para el combate a la desigualdad y violencia de género
Cada año el gobierno presume que se destinarán recursos sin precedentes para combatir las desigualdades y la violencia de género, sin embargo, hasta ahora el apoyo ha sido insuficiente.
Conferencia matutina del 29 de julio de 2020
Según un reporte realizado por Renata Gómez Lameiras, investigadora de Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI), en el presupuesto 2023 para las mujeres mexicanas se encontraron las siguientes irregularidades:
- A pesar de que cada año se presupuestan recursos para políticas públicas con el objetivo de apoyar a las mujeres privadas de su libertad y sus hijas, desde 2018 no se ha gastado un solo peso de ese presupuesto aprobado.
- No solo desapareció el programa de estancias infantiles que apoyaba a las madres trabajadoras, sino que los recursos que se entregan para este propósito tendrán una reducción de 4.5% para 2023 y serán menos de la mitad de lo que se destinó en 2018.
- Únicamente el 27.2% de las mujeres que deberían ser beneficiadas con políticas que las ayuden para integrarse al mercado laboral están cubiertas por los programas del gobierno, por lo que 7 de cada 10 no tienen apoyo por parte del gobierno.
- Las guarderías del IMSS tendrán una disminución para 2023 por 534.2 millones de pesos, una reducción de 3.5% respecto al año anterior.
El presupuesto para 2023 destinado al Anexo 13, dedicado a combatir las desigualdades de género, es el presupuesto más alto de los seis años anteriores.
Sin embargo, únicamente 13 de los 97 programas presupuestarios están enfocados en políticas a favor de la equidad de género, la prevención y atención a víctimas de violencia de género, o programas en favor de la participación laboral de las mujeres.
Es decir, se trata de un presupuesto de género que tiene otras prioridades que no son las mujeres.
Ejemplo de ello es que más de la mitad del presupuesto en dicho Anexo se destina a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, programa que es un apoyo universal, por lo que no hay un componente claro de la política pública que esté centrado en cerrar brechas de género de manera específica.
Otro ejemplo es el programa denominado «Fertilizantes«, que tiene un presupuesto ocho veces superior que el «Programa de Apoyo Para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos», lo cual significa que esta administración gasta más en fertilizantes que en atender a las víctimas de violencia de género.
Si bien es cierto que el Congreso de la Unión dictaminó la propuesta del Presupuesto de Egresos de la Federación e hizo cambios en los recursos asignados a programas sociales como el de atención a víctimas de violencia de género; tales cambios siguen siendo insuficientes.
Entonces ¿cuáles son las instituciones que el gobierno privilegia a la hora de destinar recursos para atender la violencia?
De acuerdo con un informe recién publicado por la organización feminista, Intersecta, los recursos que ejercen las Fuerzas Armadas y el personal con el que cuentan son mucho mayores que los que ejercen otros poderes y secretarías del Gobierno Federal.
Mientras que las instituciones que están pensadas, desde sus orígenes, para atender a las mujeres, la desigualdad y a las víctimas la violencia de género, reciben un apoyo escaso.
Ejemplo de ello son los siguientes datos contenidos en el análisis de Intersecta donde se revelan los recursos militares y su destino:
En 2021 el gasto para el «Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos» fue de $415.9 millones de pesos. Ese año, las Fuerzas Armadas gastaron $459.9 millones de pesos en viáticos para viajes al extranjero.
En cuanto al gasto en servicios de guardería del IMSS, este fue de $11,192 millones de pesos el año pasado, mientras que las Fuerzas Armadas desembolsaron $16,804 millones simplemente en bonos salariales para sus integrantes (llamados «sobrehaberes»).
Por otro lado, al Inmujeres solo le autorizaron tener 251 plazas en 2022 y a la Sedena 259 mil 689, lo cual significa que con una Sedena se podrían tener mil Inmujeres. Dentro de la Sedena, la Dirección General de Comunicación Social tiene 127 plazas mientras que la Conavim apenas 48.
Otro caso presentado por Intersecta es el del centro encargado de proponer las políticas nacionales en materia de salud reproductiva y de vigilar el cumplimiento, por ejemplo, de la «NOM 046» referente a la violencia familiar, sexual y contra las mujeres.
En 2021 el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva ejerció un total de $1,364 millones de pesos, siendo la institución pensada desde su diseño «para las mujeres» que más recursos ejerció en 2021.
Sin embargo, como ocurre con la Conavim, una enorme proporción (75.8%) son subsidios para entidades federativas y municipios. En otras palabras, no es dinero que se queda la institución, sino que se redistribuye al ámbito local.
«Pongámoslo en contraste: en su Programa de Becas para los Hijos del Personal de las Fuerzas Armadas, la Sedena gastó $1,431 millones de pesos.
Por tanto, en México se invierte más en becas para las y los hijos de soldados que en el Centro que lleva la batuta en políticas de salud reproductiva.
Otra de las mayores problemáticas que enfrenta el país y que no se están destinando los suficientes recursos para su atención, son las desapariciones.
En 2017 se creó la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) como parte de la respuesta del gobierno al problema de las desapariciones.
Según las últimas estimaciones de la CNB, en el país hay casi 95 mil personas desaparecidas, de las cuales 1 de cada 4 son mujeres.
Para esto, la CNB es la que «determina, ejecuta y da seguimiento a las acciones de búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en todo el territorio nacional».
Básicamente, su misión es encontrar esas 95 mil personas, no obstante, el presupuesto que ejerció la CNB en 2021 fue de 616 millones de pesos, lo mismo que la Sedena gastó en la compra de materia prima, como productos de cuero, piel, plástico y hule.
En conclusión
- Es falso que el Gobierno Federal destine más recursos para el combate a la desigualdad de género pues de los 97 programas presupuestarios que incluye el Anexo 13 para 2023, únicamente 13 de ellos están enfocados de forma explícita a políticas en favor de la equidad de género.
- 87% de los programas para atender a las mujeres no son específicos para ellas, pues más de la mitad del presupuesto en el Anexo 13 se destina a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
- Inclusive el programa de fertilizantes tendrá 8.7 veces más presupuesto que el programa de apoyo para refugios.
- El gobierno prioriza los recursos destinados a las fuerzas armadas puesto que invirtió más en los viajes al extranjero de los militares que en refugios para mujeres víctimas de violencia.
- En México se gasta más en bonos de soldados que en guarderías del IMSS.
- Se invierte más en becas para los hijos e hijas de soldados que en el Centro que lleva la batuta en políticas de salud reproductiva.
- Hay más plazas para quienes generan propaganda militar que para quienes administran la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres.
- Se invierte igual en la compra de materia prima para militares que en la institución encargada de la búsqueda de personas desaparecidas en el país.
La atención a la desigualdad y la violencia de género debe ser una prioridad reflejada con presupuesto y programas específicos, de otra forma, no es una prioridad.
Las y los especialistas señalan que el trabajo en favor de la igualdad sustantiva es una exigencia que el Estado mexicano no puede seguir ignorando.
LINKS / FUENTES:
- Proyecto de presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2023
- En el presupuesto 2023 olvidan las necesidades de las mujeres otra vez: Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI)
- Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado?
- 70% de las mujeres en México vivieron algún tipo de violencia