Taller de Escritura de Columna de Opinión Ambiental: forma voces críticas frente al greenwashing y las greenfakes

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Activistas, estudiantes universitarios y profesionistas participaron en un taller de escritura ambiental donde aprendieron a redactar columnas de opinión. 
  • El curso abordó el análisis del greenwashing, las greenfakes y el rol de la opinión pública como herramienta de denuncia. 
  • Tras cuatro semanas de aprendizaje y escritura, en una primera fase se seleccionaron dos textos para publicarse en Verificado Mx. 

Por Blanca Medina Viezca

Una inquietud en común reunió a un grupo de personas activistas, estudiantes universitarios y profesionistas: aprender a construir y comunicar opiniones sólidas y fundamentadas sobre la crisis climática.

A través del Taller de Escritura de Columna de Opinión Ambiental, las y los participantes exploraron el poder de la opinión informada frente a la desinformación ambiental. 

La escritora Ximena Peredo, Daniela Mendoza, directora general de Verificado, y Liliana Cavazos, ambientalista y periodista de este medio, compartieron herramientas narrativas y técnicas para construir columnas de opinión. 

El encuentro abordó ejes fundamentales como: la columna de opinión como herramienta de posicionamiento público, la verificación de desinformación en contextos de crisis y el análisis del greenwashing como estrategia de engaño ambiental.

Taller de Escritura de Columna de Opinión Ambiental: forma voces críticas frente al greenwashing y las greenfakes

Daniela Mendoza recalcó la importancia de equipar a las y los activistas con herramientas que les permita traducir investigación científica compleja en narrativas accesibles. Esto es crucial porque la crisis climática requiere movilización social masiva.

«Los talleres de columna forman voces que pueden dar seguimiento a largo plazo a políticas climáticas, compromisos internacionales y tendencias ambientales. Esto es vital porque la crisis climática no es un evento sino un proceso que requiere monitoreo constante y análisis evolutivo».

Agregó que la formación de columnistas especializados en temas medioambientales no es solo una necesidad periodística, sino una urgencia democrática. «En un tema donde la ciencia debe informar la política y la política debe movilizar a la sociedad, las voces críticas y fundamentadas son el eslabón indispensable para que el conocimiento se transforme en acción».

Durante cuatro sesiones, reflexionaron sobre cómo se construyen las columnas de opinión, cómo identificar narrativas engañosas que circulan en nombre de la sustentabilidad y qué herramientas permiten desmontar afirmaciones falsas o manipuladas.

El curso apostó por fortalecer capacidades críticas, promover una comunicación ética y visibilizar los riesgos de la desinformación climática.

Liliana Cavazos, periodista de Verificado, señaló que este tipo de talleres busca combatir la desinformación desde la misma trinchera que utiliza, el espacio digital.

«Los negacionistas del clima han perfeccionado sus estrategias comunicativas durante décadas. Formar voces críticas significa equipar a los activistas con herramientas retóricas y argumentativas que les permitan desmontar falacias, identificar estudios sesgados y comunicar la urgencia sin caer en el alarmismo contraproducente», afirmó.

La columna, poner sobre el papel sus preocupaciones sobre temas ambientales

El Taller de Columna de Opinión Ambiental reunió a nueve personas, quienes compartieron su inquietud por las consecuencias del greenwashing y las greenfakes. 

Además, aprendieron a verificar fotografías, videos y fuentes informativas, así como a estructurar una columna de opinión con técnicas narrativas enfocadas en el impacto público. 

IMG 20250612 200118435 HDR

Como trabajo final, las y los participantes construyeron su columna de opinión, con temáticas diversas como la contaminación del aire, el futuro del río Santa Catarina, la contaminación lumínica, el polvo en interiores, la depredación del cerro de las Mitras, la convivencia humano-oso, las enfermedades relacionadas con la crisis climática y el vínculo entre un medio ambiente sano y el tejido social.

Como resultado, dos de los textos producidos durante el curso se seleccionaron para su posterior publicación en Verificado dentro de su sección Diálogos.

Las autorías corresponden a María Enríquez, cofundadora del Comité Ecológico Integral (CEI), y a Samuel Cardona, integrante de la coordinación de voluntarios de Greenpeace Nuevo León.

La reflexión que dejó este encuentro fue clara: fortalecer la opinión crítica, informada y con herramientas de verificación es una vía urgente para hacer frente a la crisis climática y a la manipulación de las narrativas sobre medio ambiente.

El encuentro se desarrolló en las oficinas de Verificado, del 12 de junio al 3 de julio. 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...