EN CORTO
- Varios sitios web y publicaciones en redes alertan a personas adultas mayores sobre aumento en impuestos, en especial el ISR.
- Dicho incremento afecta a quienes reciban una pensión mayor a 43 mil pesos mensuales.
- La tasa que si ha tenido un incremento es la relacionada a los sistemas de ahorro, que se triplicó.
Por Leslie Orozco
Por el inicio del 2024, diferentes sitios web o medios de comunicación despertaron alarmas sobre un presunto incremento de impuestos hacia personas adultas mayores, pero este aumento no es nuevo y es utilizado para provocar vistas en los portales.
Con titulares como «SAT lanza advertencias a pensionados y jubilados», «SAT exprimirá ahorros de mexicanos», «SAT cobrará más ISR a estas personas por sus ahorros en el 2024» se asegura que las personas adultas mayores y población en situación de viudez recibirán un triple aumento en el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
El ISR es una contribución obligatoria en México y se calcula el porcentaje correspondiente con una tabla de tarifas progresivas proporcionales a los ingresos de las personas físicas (cualquier persona que realice actividades económicas) y morales (grupo de personas) que vivan o tengan un negocio en el territorio nacional.
El artículo 93 de la Ley de Impuestos sobre la Renta estipula en su inciso IV que las personas con ingresos de jubilaciones, pensiones y relacionados al retiro que no excedan quince veces el monto diario del salario mínino, quedan exentos de pagar el impuesto.
» Las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones vitalicias u otras formas de retiro, provenientes de la subcuenta del seguro de retiro o de la subcuenta de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, previstas en la Ley del Seguro Social y las provenientes de la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro prevista en la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, […] cuyo monto diario no exceda de quince veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, y el beneficio previsto en la Ley de Pensión Universal».
La fuente que utilizan los diferentes medios para afirmar que las personas que reciben una pensión se remonta a febrero de 2022, cuando el Servicio de Atención Tributaria (SAT) lanzó un comunicado informando que los ingresos generados por jubilaciones, pensiones o haberes de retiro provenientes de cuentas de retiro preescritas en la ley quedaban exentos del ISR a menos de recibir 1 mil 443.3 pesos diarios o 43 mil 299 pesos al mes.
Por lo que solo quienes reciban pensiones o montos por pensión mayores a los 43 mil pesos mensuales son quienes deben de cumplir con dicha retribución.
Además, aunque las personas que reciban una pensión y deban de pagar el ISR deben de realizar una declaración de impuestos, con ella, pueden elaborar deducciones personales.
Los ahorros y el ISR
Uno de los casos en los que se puede generar confusión es en los términos de «ahorro» relacionados a las jubilaciones y pensiones, donde sí esta existe un aumento en la recaudación de fondos de quienes comienzan a reservar para su futuro.
En el caso del dinero que se almacena en cuentas de ahorros e inversiones, para 2024 se aplica un diferente porcentaje de tasa de retención de ISR, la cual es del 0.5%.
Dicha tasa, ha representado un incremento significativo pues durante el año pasado, la recaudación rondaba el 0.15%, tres veces menor a la actual.
La cifra ha ido a la alza durante los últimos años, donde de 2019 a 2021 fueron los años con el índice más alto, como lo registra Serendipia.
Sobre el ISR en general
Actualmente, la tasas del Impuesto Sobre la Renta para personas físicas son variables cada año fiscal. En 2024, el límite inferior de la tasa es de 1.92% y un límite superior del 35% dependiendo del ingreso.
En este caso, también se pueden hacer una declaración para reducir el monto o recibir una devolución, algunas de los gastos que se pueden deducir son los gastos médicos, funararios, colegiaturas, donativos, entre otros.