Cuidado con las estafas con Airbnb en tus vacaciones

Fecha:

Comparte:

  • Los estafadores pueden intentar que paguemos la supuesta reserva de la casa fuera de la aplicación de Airbnb y con métodos de pago alternativos.
  • La propia compañía advierte que es sospechoso si el propietario pide un depósito o una transferencia bancaria para el pago, o si envía una factura en PDF o en papel.
  • Correos fraudulentos suelen incluir el logotipo de Airbnb y textos copiados de comunicaciones reales de la empresa.

Especial

Durante las vacaciones de verano, muchos viajeros optan por alquilar una casa o un apartamento en plataformas online como Airbnb. Sin embargo, es posible que nos encontremos con anuncios fraudulentos de estafadores que intentarán que reservemos en sitios web no oficiales o que paguemos con otros métodos de pago. En su web, Airbnb advierte de este tipo de estafas y recuerda que cobra el importe de las reservas dentro de la propia plataforma.

Las estafas más comunes en Airbnb

Las estafas en plataformas de alquileres pueden seguir distintos modus operandi. Por ejemplo, los estafadores intentarán que paguemos la supuesta reserva de la casa fuera de la aplicación de Airbnb y con métodos de pago alternativos.

Sin embargo, Airbnb advierte que siempre cobra el importe total de la reserva, salvo contadas excepciones, como ciertas comisiones que los anfitriones pueden cobrar directamente. Por lo tanto, si pagaste parte del importe fuera de Airbnb, podría tratarse de un fraude.

La compañía señala que es sospechoso si el propietario pide un depósito o una transferencia bancaria para el pago, o si envía una factura en PDF o en papel. “Presta especial atención si esa persona utiliza términos como Wester Union, MoneyGram, cheque bancario, giro postal o Liberty Reserve”, indica la empresa.

También es posible que nos manden una página web que imita el diseño de Airbnb. Por ejemplo, en 2018, una usuaria publicó un comentario en el Community Center de Airbnb contando cómo un anfitrión la intentó estafar: “Me envió un sitio web que se ve realmente idéntico al sitio oficial de Airbnb (…) casi pagué a través de este sitio”.

62bf376c6ed82foto airbnb 1 png
Captura de comentario en el ‘Community Center’ de Airbnb

Airbnb explica que esta práctica de suplantación se conoce como phishing. El objetivo de este tipo de webs es intentar robar información personal, como contraseñas o datos bancarios.

Para evitar esa situación, la plataforma aconseja que comprobemos la dirección del sitio web en el que estamos navegando. En el caso anterior, la dirección web que enviaron a la usuaria (.airbnb.com-request-trips.eu/online/listing/…) no es como la de la página oficial de Airbnb. La compañía aclara lo siguiente:

“Los enlaces reales de Airbnb empiezan por https://www.airbnb.com o por la dirección correspondiente a un país, como https://es.airbnb.com, https://it.airbnb.com, https://www.airbnb.com.at o https://www.airbnb.co.uk. Si haces clic en un enlace que te lleva a una página que se parece a la de Airbnb, pero que no empieza de ninguna de estas maneras, se trata de una página fraudulenta. Lo mejor es que la cierres de inmediato”.

Los estafadores también pueden suplantar el correo electrónico de Airbnb con el mismo objetivo: solicitar información confidencial. En otro comentario del Community Center de Airbnb, del año 2016, una usuaria compartió una captura de pantalla de un supuesto email de Airbnb en el que le pedían que verificara su dirección de correo electrónico.

62bf377caa96dfoto airbnb 2 png
Captura de comentario en el ‘Community Center’ de Airbnb

Airbnb afirma que los correos fraudulentos suelen incluir el logotipo de Airbnb y textos copiados de comunicaciones reales de la empresa. “Al conseguir que el correo electrónico tenga un aspecto realista, los estafadores pretenden engañarte para que les facilites información personal que nosotros nunca te pediríamos”, aseguran.

En la captura, podemos observar que la dirección web desde la que se pedía la verificación es “rkomka@gmail.com”. Pero los dominios oficiales de correo electrónico de Airbnb son los siguientes:

62bf37931d00ffoto airbnb 3 png

Consejos para evitar fraudes en plataformas de alquiler vacacional

La Federal Trade Commission (FTC) advierte que los anuncios falsos de alquileres son comunes en estas fechas. Algunos estafadores utilizan anuncios reales, quitan la información de contacto del propietario para poner la suya y los publican en un sitio web diferente.

Otros, inventan alojamientos que no existen o que no están en alquiler. “Para que la gente actúe rápido, a menudo piden un alquiler inferior a la media o prometen excelentes comodidades”, señala la comisión.

La Better Business Bureau (BBB), organización sin fines de lucro que promueve la confianza en el mercado, también alerta de que las estafas en plataformas de alquiler vacacional como Airbnb, VRBO y HomeAway.com son habituales. Por ello, ha elaborado una serie de recomendaciones si estamos usando una plataforma de alquiler:

  • Cuidado con los anfitriones que te piden que salgas de la plataforma para comunicarse contigo o para enviar el dinero de la reserva.
  • Prestar atención a los sitios web falsos que suplantan a las plataformas de alquiler vacacional.
  • Investigar al propietario del alojamiento y ponerse en contacto con él para asegurarse de que se trata de una oferta real.
  • Buscar en internet si la dirección de la vivienda es real o si las imágenes del anuncio están publicadas en otras páginas web.
  • Leer con atención las reseñas del alojamiento, aunque los estafadores pueden falsificarlas.

Además, si hemos caído en una estafa podemos presentar una denuncia ante la policía cibernética y/o Profeco.

En Estados Unidos, se debe poner en contacto con la Federal Trade Commission (FTC); presentar una queja ante el Internet Crime Complaint Center; informar de la estafa al U.S. Postal Inspection Service y presentar una queja a la BBB.


Esta nota fue publicada originalmente por FactChequeado

 

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...