Derechos de las audiencias y el riesgo de imposiciones

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

El 8 de junio de 2020 se publicó la Ley de Secreto Profesional y Cláusula de Conciencia para el Ejercicio Periodístico de la Ciudad de México, que incluye la obligación de los medios de información basados en la capital del país de contar con un código de ética que garantizara su autorregulación y que sirviera como base para la protección del derecho de cláusula de conciencia de cada periodista.

Cinco años después, prácticamente ningún medio que tenga oficinas en la ciudad ha cumplido con este mandato.

Ahora el Senado de la República aprobó la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que incluye algunos aspectos positivos como el Artículo 209 que establece que “con la finalidad de evitar la transmisión de publicidad engañosa, sin afectar la libertad de expresión y de difusión, se prohíbe la transmisión de publicidad o propaganda presentada como información periodística o noticiosa”.

Es un articulado que claro que provoca el rechazo de muchos medios privados acostumbrados a engañar a las audiencias mostrando precisamente publicidad y propaganda, disfrazada de noticias.

Veremos si los medios públicos pondrán el ejemplo y dejen de hacer lo mismo.

El capítulo IV incluye derechos de las audiencias y obligaciones de los medios electrónicos de radio, televisión y digitales.

La fracción III del Artículo 228 establece que es un derecho de las audiencias “que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta”.

Y claro, porque muchos y muchas figuras de la radio y la TV, presentadores de noticias y opinólogos son más proclives a opinar que informar, intentando influir en el público en función de sus filias y sus fobias y no a partir de la presentación de datos y hechos.

Esto aplica para quienes trabajan en medios privados y públicos, pero también a aquellos sedicentes periodistas que dicen hacer periodismo en plataformas digitales, cuando en realidad sólo opinan.

La ley establece la obligación de los medios de contar con Códigos de Ética que normen su conducta u la forma en cómo deben respetar los derechos de las audiencias y esto seguro generará la misma reacción negativa como cuando se aprobó la ley de secreto profesional en la CDMX.

Lo peligroso viene cuando esta ley da facultades intrusivas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, convertida de por sí, en un órgano con poderes de una Secretaría de Estado.

La ley dice:

Artículo 228: (…) Los Códigos de Ética se deberán ajustar a los lineamientos que emita la Agencia, los cuales deberán asegurar el cumplimiento de los derechos de información, de expresión y de recepción de contenidos en términos de lo dispuesto en los artículos 6o. y 7o. de la Constitución.

Artículo 231: Los concesionarios que presten servicio de radiodifusión deberán contar con una defensoría de audiencia, que podrá ser del mismo concesionario, conjunta entre varios concesionarios, o a través de organismos de representación. El defensor de la audiencia será el responsable de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a las observaciones, quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos de las personas que componen la audiencia. La Agencia emitirá los lineamientos donde se establezcan las obligaciones mínimas que tendrán que cumplir los defensores de las audiencias en términos del último párrafo del artículo 228 de la presente Ley, a fin de garantizar la adecuada protección de los derechos de las audiencias.

Los códigos de ética y las defensorías de las audiencias por supuesto que son fundamentales para garantizar los derechos de las audiencias, pero permitir que una agencia de gobierno imponga los lineamientos mínimos es un riesgo para la libertad de expresión y la autorregulación de los medios.


andres a solis alvarez

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Conduce el programa “Expedientes MN”, que se transmite los viernes a las 18:10 hrs., por la cadena de Meganoticias

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...