La desinformación antimigrante que compartió Donald Trump en entrevista con Elon Musk

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

En un diálogo con Elon Musk, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump compartió desinformación y discurso de odio al exponer sus propuestas de campaña.

La conversación transmitida en X (antes Twitter), red social cuyo propietario es Elon Musk tuvo un retraso de 50 minutos por problemas técnicos que Musk calificó como ciberataques y durante el space, el expresidente de los Estados Unidos presentó sus posturas sobre economía, migración y cambio climático.

Verificado recopiló algunas de las frases factuales expresadas por Trump y estos son los resultados en materia de migración:

Donald Trump infla cifras de inmigración

En repetidas ocasiones, el empresario indicó que millones de personas entraron a los Estados Unidos por la frontera sur durante la administración del demócrata Joe Biden. 

“Son más de 20 millones de personas que vinieron a nuestro país (durante la administración de Biden), muchas de las cuales vienen de las cárceles, de las prisiones, de instituciones mentales, de manicomios y muchos de ellos son terroristas” dijo el expresidente.

No obstante, la Oficina de Protección de Fronteras y Aduanas (CBP por sus siglas en inglés) indica que entre 2021 y junio de 2024 (durante la administración de Biden) se registraron 10 millones 351 mil 846 encuentros con migrantes.

El término “encuentro con migrantes” se refiere a una interacción entre personas en movilidad y las autoridades de control fronterizo. Un encuentro puede ocurrir cuando una persona es detenida al cruzar la frontera (de manera regular o irregular), cuando una persona es detenida dentro del país por problemas con su estatus migratorio o cuando hay una solicitud de asilo o entrada al país.

Donald Trump, también indicó que  “Millones de personas están entrando cada mes” aunque, de acuerdo con los datos del CBP en ningún mes se registraron un millón de encuentros con migrantes en la frontera sur, ni en algún otro punto de entrada a los Estados Unidos.

El mes en el que hubo una mayor cantidad de interacciones entre CBP y las personas en movilidad fue septiembre de 2023 con 341 mil 392 encuentros.

Violencia y delincuencia: una narrativa recurrente en la desinformación antimigrante

En repetidas veces, Donald Trump lanzó discursos de odio y comentarios estigmatizantes contra la población en movilidad, afirmando que son “personas duras”(rough people), criminales convictos que salieron de prisión, terroristas y delincuentes. 

“Estos son criminales (migrantes) que hacen que nuestros criminales parezcan gente amable” dijo el candidato republicando a la presidencia. 

Culpar a las personas migrantes de la delincuencia es una estrategia de desinformación muy común y no tiene un fundamento estadístico que lo respalde.

En Estados Unidos, la criminóloga Charis Kubrin y el sociólogo Graham Ousey analizaron la conexión entre inmigración y crimen en el país y concluyeron que no solo no hay una relación entre migración y crimen sino que, al ser comunidades más unidas, puede haber menos delincuencia en las zonas donde viven migrantes.

“La inmigración en una zona no está asociada con la delincuencia en esa zona» De hecho, «más inmigración equivale a menos delincuencia” indicó Charis Kubrin en entrevista con medios de comunicación.

Un estudio de la Universidad de Stanford también da cuenta de que no hay una relación entre migración y crimen. En la investigación, el economista Ran Abramitzky comparó la tasa de estadounidenses encarcelados con la de migrantes encarcelados y encontró que la población en movilidad tiene un 30% menos de probabilidades de ser encarcelados.

Asimismo, un análisis de la Universidad de Wisconsin-Madison en el que se compararon la cantidad de crímenes perpetrados por migrantes y por ciudadanos nacidos en Estados Unidos en Texas concluye que los ciudadanos nativos cometieron más crímenes violentos, delitos contra la propiedad y violaciones relacionadas con drogas que los migrantes regulares o irregulares.

Venezuela no está vaciando sus cárceles para enviar migrantes a Estados Unidos

En entrevista con Elon Musk, Donald Trump acusó al gobierno de Venezuela de vaciar sus prisiones y enviar criminales a Estados Unidos pero, nuevamente no hay pruebas que fundamenten su discurso.

“Venezuela, su tasa de crimen disminuyó 72%. Están tomando a sus traficantes de drogas, están tomando a sus prisioneros, a sus asesinos, a sus violadores y nos los están enviando” 

Si bien, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Violencia entre 2023 y 2021 (año en que Joe Biden asumió la presidencia) las muertes violentas disminuyeron, la cifra no fue del 72% sino del 37.07% pasando de 11 mil 81 asesinatos en 2021 a 6 mil 973 en 2023.

Asimismo, la narrativa de que Venezuela estaba liberando a sus presos para enviarlos a Estados Unidos se originó por un artículo publicado en un sitio web de derecha el cual hace referencia a un supuesto Informe de Seguridad recibido por la Patrulla Fronteriza. 

Pero hasta la fecha, no hay pruebas que confirmen la existencia o veracidad del informe citado ni de que el gobierno de Nicolás Maduro esté vaciando prisiones e instituciones de salud mental. 

La población migrante no agrava la crisis económica

Otra narrativa compartida por Donald Trump es que los migrantes son personas “no productivas” y que contribuyen a agravar la crisis económica que tiene el país dejando de lado las ventajas económicas que puede traer la migración.

“También están trayendo a las personas no productivas (…) no son trabajadores o no quieren trabajar” comentó el ex mandatario estadounidense.

Al respecto, el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas (Center on Budget and Policy Priorities) indica que en 2018 había 27.2 millones de migrantes adultos en la fuerza laboral de Estados Unidos, lo que representaba al 63.4% de toda la población en movilidad económicamente activa. Al mismo tiempo, solo el 59.8% de los estadounidenses nativos tenían un empleo. 

Asimismo, una investigación del Pew Research Center aclara que el 35% de la población migrante en Estados Unidos llega a tener un posgrado, una cifra similar a la de la población nacida en el país (36 por ciento).

En un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los efectos de la inmigración en economías avanzadas, se expone que la población migrante hace crecer el producto y la productividad a corto y mediano plazo.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...