Por Debanhi Soto
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores malignos entre las mujeres. No obstante, hasta el 95% de las muertes por cáncer de mama pueden evitarse si se detecta a tiempo, en este sentido, la mamografía (o mastografía) es la herramienta más confiable para detectar el cáncer de seno
Sin embargo, en redes sociales prevalece mucha desinformación peligrosa sobre las mamografías. Algunas de las narrativas más comunes es que este estudio no es segura y confiable para las mujeres o personas que puedan desarrollar cáncer de seno (sí, aunque en menor medida, los hombres también pueden desarrollar cáncer de seno).
En Verificado, recopilamos y explicamos las principales desinformaciones relacionadas al cáncer de mama y las mamografías para romper el mito.
Te conviene leer: Los mitos sobre el cáncer de mama
Falso que la radiación de la mamografía causa el cáncer de mama
Una de las principales narrativas peligrosas y desinformantes sobre el cáncer de mama es que las mamografías son las causantes de la enfermedad. Supuestos especialistas en redes sociales afirman que en la mastografía “se bombardea con rayos radioactivos” el tejido de las glándulas mamarias lo que “estimula el crecimiento tumoral y la metástasis”.
Si bien, la mamografía se trata de una imagen tomada de la mama usando rayos X, la cantidad de radiación utilizada es muy baja para propiciar desarrollos tumorales.
Marisa Chapel, jefa del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Universitario de Toledo explicó a VerificaRTVE que la dosis de radiación usada para una mamografía es mínima comparada a otros procedimientos médicos que igualmente necesitan rayos X como las tomografías computarizadas.

Además este tipo de narrativas invisibilizan los beneficios que tiene realizarse una mamografía. Hacerse un examen de mastografía (o mamografía) de manera regular propicia la detección temprana del cáncer lo que reduce hasta en un 95% los riesgos de que el tumor evolucione o haga metástasis en otros órganos.
El Instituto Mexicano del Seguro Social indica que entre los 40 y 69 años las mujeres deben hacerse una mamografía al año ya que se trata del grupo de edad con mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama.
No, los resultados de las mamografías no son imprecisos
Otra narrativa que se replica en redes sociales como X es que la mamografía es imprecisa y que sus resultados son falsos por lo que no es una herramienta efectiva para detectar el cáncer. Sin embargo, en realidad la evidencia científica establece que la mayoría de las veces, la mastografía es oportuna para detectar casos de cáncer.
“El 50-60% de los resultados «positivos» son falsos. Te diagnostican «cáncer de mama» y en el 50-60% de los casos no existe” dice una publicación viral en redes sociales
Es importante decir que las mamografías de detección funcionan tomando dos radiografías de cada mama. Si en una de las radiografías se detecta una zona potencialmente anormal es necesario hacer más estudios como un ultrasonido mamario, una mamografía diagnóstica, una biopsia o una resonancia magnética para determinar si la anormalidad se trata de un cáncer o de otro tipo de tumor benigno o calcificiación.
Nancy Lorena Garza García, especialista en Radiología de Mama para Hospital Zambrano Hellion explica en un artículo que en los estudios de detección de cáncer de mama siempre es necesario iniciar con la mamografía y después si es necesario, hacer otros análisis complementarios.
Por lo que en la mamografía no “te diagnostican cáncer de mama” como indica la publicación viral si no que es una herramienta para detectar anormalidades que pueden ser cáncer
Aún así, la eficacia de las mamografías para detectar anomalías en las mamas es muy alta. La tasa de no detección es del 10% al 15% sobre todo en mujeres con senos densos (senos con más tejido glandular y tejido conjuntivo fibroso que tejido graso) ya que en una mamografía el tejido denso y las anormalidades aparecen iguales como áreas blancas. En ese caso, es necesario hacer pruebas de seguimiento.

Tomado de cancer.gov
La mamografía es eficaz sobre todo si se compara con otros métodos de detección como la termografía cuya tasa de sensibilidad oscila entre el 25% y 73% según publicaciones médicas del Tecnológico de Monterrey.
Falso que Suiza prohibió las mamografías
Aunado a las narrativas de que “las mamografías dan cáncer” y “las mamografías son imprecisas” en redes sociales se repite que las mastografías son tan peligrosas para la salud de las mujeres que fueron prohibidas en Suiza.
Nuevamente este mensaje es falso y se ha desmentido por varias organizaciones de fact checking como Maldita.es, Efe Verifica, Verifica RTVE o El Sabueso.
La desinformación viene de una solicitud que realizó el Consejo Médico Suizo en 2014 para reducir las pruebas de mamografías. Sin embargo, no pidieron reducir las pruebas por un riesgo a la salud de las mujeres sino porque hay un problema de sobrediagnóstico de tumores que no presentaban un riesgo real para la salud.
Pero, el Consejo Médico Suizo nunca solicitó detener las mamografías y de hecho, sus recomendaciones “no son legalmente vinculantes” según le aclaró la Oficina Federal de Salud Pública a Maldita.es.
El Consejo Médico Suizo ni siquiera es un organismo vigente en Suiza. Según anunciaron en su página web, las actividades del Consejo Médico Suizo terminaron en 2022 después de 11 años de realizar análisis de costes y beneficios de las intervenciones médicas.
Asimismo, Suiza es un estado miembro de la Asociación de Ligas Europeas contra el Cáncer, un organismo de salud financiado por la Unión Europea. En la Liga Suiza contra el Cáncer, la organización recomienda y apoya los programas de detección de cáncer de mama.
“La Liga contra el cáncer recomienda y apoya los programas de detección del cáncer de mama. Estos se realizan de acuerdo con las recomendaciones europeas en materia de garantía de calidad. La Liga contra el cáncer sigue a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los beneficios de los programas de detección superan los inconvenientes.» Dice un posicionamiento de la Liga Suiza contra el Cáncer.
Las termografías NO reemplazan las mamografías
Algunas publicaciones recomiendan el uso de termografías en vez de mamografías para detectar el cáncer de mama ya que consideran que al no usar rayos X, las termografías son menos “peligrosas” para la salud. Pero, la termografía no es la opción más efectiva para detectar casos de cáncer de mama.
Como ya se explicó anteriormente, la radiación usada en la mamografía es mínima al compararla con otros procedimientos médicos por lo que no se puede decir que el procedimiento sea “peligroso para la salud”.

La termografía se basa en medir los niveles de calor en la superficie del cuerpo. Para detectar cáncer de mama se buscan cambios en la densidad del seno puedan delatar tumores, pero no necesariamente los tumores tienen otra temperatura por lo que no se pueden detectar de manera confiable en las termografías.
En 2019, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió una advertencia de seguridad para remarcar que la termografía no es un sustituto de la mamografía ya que no existen datos científicos válidos que demuestren la eficacia de la termografía como herramienta de detección.
“El principio de la termografía es que las células malignas crecen rápido y al crecer el tumor forma nuevos vasos sanguíneos; sin embargo, algunos cánceres tardan años en crecer y en formar estos vasos y pudiesen no ser detectados en etapas tempranas” explicó Magaly Garza, radióloga especialista en imagen mamaria para el Hospital Zambrano Hellion.
El autoexamen mamario tampoco reemplaza una mamografía
Aunque los autoexamenes mamarios se recomienda realizarlo una vez al mes a partir de que una mujer cumple los 20 años, tampoco son un reemplazo para las mamografías.
El autoexamen mamario tiene como objetivo detectar cambios en los senos o axilas como inflamaciones, aparición de bultos, irritación, entre otras. Pero, según explica Stanford Medicine, no se ha demostrado que el autoexamen mamario pueda por sí solo determinar la presencia de cáncer de seno.
Sobre todo en las etapas tempranas, es difícil detectar el cáncer mediante el autoexamen mamario ya que los bultos no son lo suficientemente grandes para ser notables, por lo que si bien es importante realizar los autoexámenes mamarios mes con mes deben ser un complemento para la mamografía y no un reemplazo.