Diabetes: Mitos y datos sobre la tercera causa de muerte en México

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2021 se registraron 1 millón 122 mil 249 defunciones en México, de las cuales 92.5% fueron por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 7.5% por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente).

Por tanto, las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron: COVID-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus. 

Diabetes
INEGI

Respecto a esta última, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, recordado cada 14 de noviembre y cuya campaña de sensibilización busca mantener bajo la mira pública y política dicha problemática de salud, en Verificado resolvemos algunos de los mitos y dudas más frecuentes sobre la diabetes que padecen más de 12 millones de personas en México.

Tipos de diabetes:

Esta enfermedad crónica que afecta a la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía, surge por la producción insuficiente de insulina (una hormona que permite que el azúcar en la sangre pase a las células) por parte del páncreas o por la ineficacia con la que el organismo la utiliza.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que puede causar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

Inicialmente hay que tener en cuenta que existen dos principales clases de diabetes: la tipo 1 y la tipo 2:

  • Diabetes Tipo 1: Suele aparecer con mayor frecuencia en la juventud, afectando directamente al páncreas al producir poca o nada de insulina.
  • Diabetes Tipo 2: Es el tipo de diabetes más común, sucede cuando el cuerpo es incapaz de producir insulina y se acumula la glucosa en la sangre; representa la mayoría de los casos y se manifiesta generalmente en adultos, muchas veces con obesidad o hipertensión.
  • Diabetes gestacional: Se presenta durante el embarazo a causa de los cambios que sufre el cuerpo en el proceso y suele darse en una etapa avanzada de la gestación, aunque normalmente desaparece tras dar a luz.
  • Además hay otros tipos de diabetes con menos prevalencia que las anteriores, como la MODY, con características similares a la tipo 2, pero en población más joven y asociada con alteraciones genéticas; o la prediabetes, cuando los niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal y empiezan a generar daños en el organismo, pero no lo suficientemente elevados como para dar un diagnóstico de diabetes.

Te conviene leer: Rompiendo el mito: el Síndrome de Ovario Poliquístico

Mito 1: El peso es el único factor de riesgo para la diabetes tipo 2 / Falso

Existe la falsa creencia de que sólo las personas con sobrepeso pueden desarrollar diabetes tipo 2 y si bien es cierto que se trata de un factor de riesgo, este no es el único.

La Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés) explica que también influyen otros factores, como la cantidad de actividad física que se realiza, los antecedentes familiares, el origen étnico y la edad:

«Desafortunadamente, mucha gente piensa que el peso es el único factor de riesgo para la diabetes tipo 2, pero muchas personas con esta enfermedad tienen un peso normal o un sobrepeso moderado».

Mito: Consumir mucha azúcar causa diabetes / Engañoso

portadas VF 2022 11 14T170001.554

Esta confusión surge del hecho de que al consumir alimentos, estos se convierten en un azúcar llamado glucosa.

La glucosa, también denominada azúcar en sangre, es una fuente de energía para el cuerpo. La insulina transporta la glucosa de la sangre a las células para que se pueda usar como energía.

Con la diabetes, el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera correcta y en consecuencia, el azúcar adicional permanece en la sangre, entonces el nivel de glucosa en sangre aumenta.

Para las personas que no tienen diabetes, el problema principal relacionado con el consumo de mucha azúcar y de bebidas endulzadas es que les puede producir sobrepeso y tener sobrepeso sí es un factor de riesgo para la diabetes.

Mito: Las personas con diabetes necesitan comer alimentos especiales / Engañoso

La ADA insiste en que las personas con diabetes no necesitan comer alimentos especiales, pues incluso advierte que hay algunos que vienen envasados y dicen ser «aptos para diabéticos», pero estos en realidad pueden elevar los niveles de glucosa en sangre, ser más caros y contener alcoholes de azúcar con un posible efecto laxante.

Un plan de alimentación saludable para personas con diabetes normalmente es igual que el de alguien que no padece esta enfermedad, en general este «incluirá muchas verduras sin almidón, limitará los azúcares añadidos, cambiará los cereales refinados por integrales y priorizará los alimentos integrales sobre los altamente procesados cuando sea posible», explica la organización sanitaria.

Asimismo, los CDC aseguran que «manejar el nivel de azúcar en la sangre es la clave para vivir bien cuando se tiene diabetes». Por ello, una persona con esta enfermedad debe comer alimentos saludables en las cantidades correctas y a la hora correspondiente a la par de que deben fijarse ciertas pautas con un nutricionista profesional.

Mito: Las personas con diabetes no deben consumir carbohidratos / Engañoso

Pese a que algunas personas con diabetes evitan los carbohidratos en su dieta, no hay evidencias científicas de que hacerlo sea beneficioso, según la ADA.

De hecho, «incluir las cantidades correctas de carbohidratos, proteínas y grasas puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre».

Pero entonces, ¿qué cantidad de carbohidratos debería comer una persona con diabetes?

Datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades indican que no hay una respuesta única que sea aplique para todas las personas, puesto que cada cuerpo es diferente.

En promedio, alrededor del 45% de las calorías que consumen las personas con diabetes deben provenir de carbohidratos.

No obstante, hay que tener en cuenta que las cantidades dependen de la edad, el peso, el nivel de actividad y los medicamentos que se tomen, por tanto, lo ideal sería consultarlo con un nutricionista.

Mito: Si tienes diabetes nunca puedes comer dulces / Falso

Los dulces están llenos de azúcares simples, los cuales aumentan la cantidad de glucosa en la sangre mucho más que otros alimentos.

Sin embargo, estos no están prohibidos para las personas con diabetes; pueden consumirlos siempre y cuando tengan una alimentación balanceada y planeada.

Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es mejor guardar los dulces para ocasiones especiales y pueden consumirse cantidades pequeñas de azúcar en lugar de otros carbohidratos que se ingieren usualmente en una comida.

Mito: No es seguro hacer ejercicio si tienes diabetes / Falso

portadas VF 2022 11 14T165912.671

Hacer ejercicio de manera regular es una parte importante del manejo de la diabetes. El ejercicio ayuda a impulsar la sensibilidad del cuerpo a la insulina y también puede disminuir su A1C, una prueba que ayuda a indicar qué tan bien controlada está la diabetes.

Una buena meta es tratar de hacer por lo menos 150 minutos por semana de ejercicio de moderado a vigoroso, como caminata rápida e incluir dos sesiones a la semana de entrenamiento de fuerza como parte de la rutina de ejercicio.

Pero si la persona no se ha ejercitado recientemente, caminar a paso ligero es una buena manera de lograr lentamente su acondicionamiento.

Además, es fundamental conocer cómo tomar los medicamentos cuando se hace ejercicio o cómo ajustar la dosis de medicamentos (como la insulina) para prevenir el nivel bajo de azúcar en la sangre.

Por lo anterior, los CDC recomiendan a las personas con diabetes consultar con un profesional de la salud antes de comenzar una rutina de ejercicio.

Mito: Ni la diabetes se puede contagiar ni quienes la padecen son más propensos a contraer enfermedades / Verdadero

No es cierto que la diabetes se pueda contagiar a través del contacto sexual, la saliva o la sangre. «Aunque no sabemos exactamente por qué algunas personas desarrollan diabetes y otras no, sabemos que no es contagiosa», aseguran desde la ADA.

Como destaca esta organización, tampoco hay evidencias de que las personas con diabetes tengan más posibilidades de resfriarse o contraer otra enfermedad.

Sin embargo, si se contagian de gripe sí pueden desarrollar complicaciones graves, por ello, la ADA aconseja vacunarse contra la influenza.

De igual manera, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recomiendan vacunar a las personas diabéticas cuando el suministro de vacunas sea limitado:

diabetes

Mito: Nadie en mi familia tiene diabetes, así que no padeceré la enfermedad / Falso

Es cierto que tener un padre/madre o hermano(a) que tenga diabetes aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. De hecho, el historial familiar es un factor de riesgo tanto para la diabetes tipo 1 como para la diabetes tipo 2.

Sin embargo, muchas personas con diabetes no tienen familiares cercanos con esta enfermedad.

Recordemos que ciertas condiciones de vida y algunas afecciones pueden aumentar el riesgo para la diabetes tipo 2. Estas incluyen:

El organismo indica que, en general, los adultos en Estados Unidos tienen una probabilidad de un 40% de padecer diabetes tipo 2 a lo largo de su vida. Pero esta cifra aumenta hasta el 50% en el caso de los hispanos o los latinos.

Las complicaciones de esta enfermedad también afectan «más fuertemente» a este grupo. Como indican los CDC, las personas hispanas o latinas tienen tasas más altas de insuficiencia renal, así como de ceguera y pérdida de la vista relacionadas con la diabetes.

Pero, ¿por qué estas personas tienen un mayor riesgo de experimentar diabetes tipo 2 y algunas complicaciones? Entre los factores que pueden influir, los CDC mencionan la genética, la alimentación, el peso y la actividad.

Mito: La diabetes no se puede curar, pero es posible prevenirla / Verdadero

portadas VF 2022 11 14T165900.984

La diabetes es una enfermedad crónica (excepto en el caso de la diabetes gestacional), por lo que al día de hoy, no existe una cura para revertirla.

No obstante, esta sí se puede tratar, convivir con ella limitando sus repercusiones en la salud y en muchos casos, prevenir o retrasar su aparición.

Para prevenir la enfermedad, es aconsejable tener una vida más activa, realizar más ejercicio, evitar el sobre peso y la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco y sobre todo, mantener una dieta saludable que limite la ingesta de azúcares añadidos, grasas poco saludables y carnes rojas y procesadas.

Realizar chequeos médicos con regularidad también es un factor importante en la prevención y detección oportuna de la diabetes.


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...