Dicen comprometerse a proteger a periodistas

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

El pasado viernes 15 de agosto se realizó el primer Encuentro Nacional de Autoridades Locales Encargadas de la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en la Secretaría de Gobernación.

Un encuentro que reunió a integrantes de la Junta de Gobierno y la Coordinación Ejecutiva Nacional y el Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como representantes de secretarías de Gobierno, secretarías de Seguridad, fiscalías e instituciones de protección de periodistas en los Estados.

También estuvieron Balbina Flores Martínez, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, y Sara Mendiola, de Propuesta Cívica.

Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión de la FGR, habló de “Protocolo Homologado de Investigación de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión”, una charla muy interesante donde el fiscal especial explicó los criterios mínimos que las fiscalías y agencias del ministerio público deben tomar en consideración a la hora de tomar un caso de agresiones y delitos contra medios y periodistas.

Dijo que es muy importante tomar todos los casos sin distingo ni discriminación y que sean las propias investigaciones y diligencias las que permitan descartar o en su caso confirmar las indagaciones.

Balbina Flores recordó el acuerdo a favor de la libertad de expresión y la protección de periodistas que firmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, siendo candidata en el proceso electoral 2024 y los pendientes que no se han cumplido, mientras que Sara Mendiola destacó la urgente revisión de los marcos jurídicos que insisten en perseguir la libertad de expresión y el periodismo libre y citó los recientes casos de acoso judicial, en particular el de Campeche.

En este primer encuentro, el Consejo Consultivo del Mecanismos, como órgano ciudadano, recordó los acuerdos alcanzados el 17 de mayo de 2017, en una reunión trascendental realizada en la entonces residencia oficial de Los Pinos; encuentro encabezado por el expresidente Enrique Peña Nieto, quien estuvo acompañado del pleno de la Conferencia Nacional de Gobernadores y el cuerpo diplomático acreditado en nuestro país.

En aquella reunión, los gobiernos acordaron lo siguiente:

  1. Crear Unidades estatales de protección de periodistas
  2. Legislar en materia de protección
  3. Crear fiscalías especializadas
  4. Abatir la impunidad en delitos cometidos contra periodistas
  5. Crear tipos penales específicos

A ocho años de distancia, poco se ha avanzado y muchas entidades han sido omisas en cumplir estos acuerdos institucionales, que crearon responsabilidades de gobiernos, no de partidos.

Persiste impunidad en delitos contra periodistas y tipos penales específicos, además de que, como destacaron Balbina Flores y Sara Mendiola, hay entidades que siguen persiguiendo los llamados delitos contra el honor y del delito de ultrajes, vigente en 22 entidades del país.

Y son las policías las primeras en negarse a sentarse con periodistas para establecer protocolos de actuación y con ello reducir de manera significativa la incidencia de agresiones durante las coberturas periodísticas cotidianas.

Lo más importante fue recordar que desde 2012 el estado sólo ha creado mecanismos de reacción policiaca y no políticas públicas ni acciones que garanticen el libre ejercicio profesional del periodismo.

Este fue un buen encuentro, donde autoridades reconocen que han avanzado, pero que todavía falta mucho por hacer. A ver si honran su palabra o se quedan con las promesas incumplidas o cumplidas a medias de aquel lejano 17 de mayo de 2017.


andres a solis alvarez

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación. Conduce el programa “Expedientes MN”, que se transmite los viernes a las 18:10 hrs., por la cadena de Meganoticias

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...