- Si tienes una duda o detectas desinformación sobre la Elección Judicial 2025, envíanosla por nuestras redes sociales (Facebook, X, Instagram, Bluesky) o por nuestra línea de WhatsApp (+52 8132819184)
Por Debanhi Soto
El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la primera Elección Judicial en México, en el cual se elegirá un total de 881 cargos dentro del Poder Judicial, una proceso electoral sin precedentes en el mundo y sobre la que surgido mucha confusión y desinformación.
Para explicar mejor cómo funcionará este proceso, le preguntamos a nuestra audiencia qué dudas tiene sobre la elección judicial y aquí tenemos las respuestas.
Ver esta publicación en Instagram
Si los funcionarios de casilla no van a contar los votos ¿quiénes van a contarlos?
A diferencia de otras elecciones en las que los votos se cuentan después del cierre de la casilla por las mismas personas funcionarias en presencia de las representaciones partidistas, en esta elección las actas serán enviadas en paquetes electorales a los consejos distritales.
Luego del cierre de la votación, las personas funcionarias de casilla realizarán únicamente la clasificación y conteo de boletas pero no harán el escrutinio y cómputo.
Es decir, después de la elección, las y los funcionarios de casilla extraerán las boletas de la urna única, las clasificarán, contarán cuántas boletas salieron de la urna en el acta de la elección y las ingresarán en la bolsa correspondiente al cargo.
Después la presidencia de la casilla integrará el paquete electoral verificando que se incluya el Acta de la Jornada Electoral, clasificación y conteo, lista nominal, constancia de clausura, hoja de incidentes, bolsa de boletas sobrantes y las bolsas de boletas con voto. De ahí, se llevará el paquete electoral al consejo distrital que hará el escrutinio y cómputo.
Los cómputos distritales serán supervisados por observadores electorales y se transmitirán en tiempo real a través de los canales del INE.
De acuerdo a los lineamientos del INE, el conteo de votos de la Elección Judicial será entre el 1 y el 15 de junio, aunque se contarán los votos de la elección de cada cargo de manera escalonada:
- Del 1 al 3 de junio, se hará el conteo de votos para las candidaturas a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Del 3 al 4 de junio, será el cómputo de las Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
- Del 4 al 5 de junio será el conteo de las Magistraturas de las Sala Superior del Tribunal Electoral.
- Del 5 al 6 de junio se contarán los votos de las Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
- Del 6 al 8 de junio será el cómputo de las Magistraturas de Circuito
- Del 7 al 10 de junio se contarán los votos por Juezas y Jueces de Distrito.
- El 12 de Junio se realizarán los cómputos de Entidad Federativa en los consejos locales, para “validar los resultados que registraron los consejos distritales”.
- El 15 de junio se harán los conteos a nivel nacional y se podrá entregar la constancia de mayoría a los candidatos ganadores a nivel federal.
Fuente:
- Ciudadanía dará certeza a la clasificación, conteo y traslado de votos en la elección del Poder Judicial | INE
- ¿Quién contará los votos para conocer a las y los ganadores de la elección judicial? | Animal Político
- Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
Qué va a pasar ante el posible abstencionismo que se viene, es decir, si la cantidad de personas que no votaron llega a ser muy superior a las que sí, ¿Es posible que se suspenda o que se convoque a una segunda vuelta?
En entrevista con una vocería del INE señaló que las personas juzgadoras serán electas por el principio de mayoría relativa, lo que significa que la candidatura que tenga el mayor número de votos será ganadora, incluso si no se cuenta con la mayoría absoluta.
La autoridad electoral no determinó que tenga que haber un mínimo de participación ciudadana para que la elección sea válida.
Fuente:
¿Cuál es la forma correcta de votar en esta Elección Judicial?
Cada persona que vaya a votar recibirá 6 boletas:
- Para ministros o ministras de la Suprema Corte de Justicia (color morado)
- Para Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (color verde)
- Para Magistradas y Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral (color azul)
- Para Magistradas y Magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral (color naranja)
- Para Magistradas y Magistrados de Circuito (color rosa)
- Para Juezas y Jueces de Distrito (color amarillo)
En estas boletas están escritos los nombres de cada candidatura diferenciados entre hombres y mujeres junto a un número. En la parte superior de la boleta habrá recuadros en blanco que se tienen que llenar con el número de la candidatura por la que se esté votando.
En el caso de las boletas correspondientes a las magistraturas de circuito y los juzgados de distrito se debe elegir a las personas por especialidad que están diferenciados por colores.
Después de llenar los recuadros blancos de las seis boletas, hay que doblarlas e introducir todas ellas en la misma urna.
Fuentes:
- Practica tu voto | INE
- Preguntas Frecuentes Elección del Poder Judicial | INE
- Infografías y materiales audiovisuales de la elección del Poder Judicial 2025 | INE
¿Cuáles se consideran votos nulos?
El INE considera como nulos aquellos votos en los que no haya una intención clara de la decisión. La forma correcta de votar es poniendo los números que representan a cada candidatura en el recuadro en la parte superior de la boleta.
Pero sí se encuadra, subraya o tacha el número o nombre de los candidatos de tu elección, el voto será válido. Incluso si se anotan marcas o frases que demuestren la preferencia electoral (por ejemplo escribir “Sí” o “No”), el voto es aceptado porque hay una intención clara.
En caso de que se quiera votar por un solo aspirante, esto se puede hacer aunque haya más recuadros en blanco sin que se anule el voto.
El voto se considerará nulo si no hay claridad sobre la elección de la candidatura. Si se seleccionan más candidatos de los posibles, o si se eligen más candidatos de los que se puede por género, si hay anotaciones ilegibles, si se anota el nombre o número de una candidatura inexistente o si la boleta se deja en blanco.
Fuente:
¿Qué pasa en los casos en los que solo se tiene una opción para elegir? Es decir, que solo una persona se haya postulado para ese cargo.
En distintas postulaciones sólo hay una sola opción. Por ejemplo, en el Distrito 1 de Nuevo León se elegirán dos magistraturas en un tribunal mixto, pero solo hay dos candidatos. En esos casos la falta de competencia en la contienda podría llevar a una citación de facto sin competencia real, es decir una “elección de trámite” donde una sola persona gane con el 100% de la votación al ser la única opción.
Fuente:
¿Me podrían decir quiénes suplirán a los funcionarios de casilla que no asistan el 1 de junio?
Las casillas deben abrirse a las 8:00 am, sin embargo, si no hay suficientes personas como funcionarias de casilla para las 8:15 am, se debe pedir a los personas suplentes que entren en los espacios vacantes.
En caso de que haya más vacantes que funcionarios suplentes se podrá pedir a personas en la fila que ocupen los cargos faltantes mientras estas no sean representantes de partidos políticos, observadores electorales, servidores públicos con mando superior, o tengan algún cargo de dirección partidista o un cargo de elección popular.
Fuente:
¿Habrá casillas foráneas para la Elección Judicial?
Sí, en la Elección 2025 el INE instalará casillas especiales para que personas que se encuentran fuera de su sección electoral puedan ejercer su voto. Sin embargo, es importante considerar que solo se atenderán a mil personas en cada casilla especial.
Puedes ubicar tu casilla con tu sección electoral y clave de elector en el mapa oficial del INE.
Fuente:
¿Afecta no ir a votar?
Si bien la Constitución Mexicana explica en su artículo 36 que votar en las elecciones, consultas populares y procesos de revocación de mandato es una obligación ciudadana, no hay una norma que obligue a la ciudadanía a ejercer su voto. Si una persona decide por sí misma no ejercer su derecho al voto, está en la libertad de hacerlo.
No obstante, si una persona ejerce presión para que otros se abstengan de votar se trata de un delito electoral que puede ser sancionado con multas y tiempo en prisión.
Fuente:
¿Es cierto que las boletas restantes no se cancelarán como sucede en una elección normal?
El instructivo para Funcionariado de Mesa Directiva de Casilla indica que después de que la presidencia de casilla cierre la votación, los funcionarios deben guardar y sellar las bolsas con boletas sobrantes y firmar los paquetes sellados.
Solo después de guardar las boletas sobrantes el presidente puede abrir la urna y extraer las boletas con los votos para separarlas y clasificarlas.
No obstante, este proceso es distinto al que se hace en otras elecciones donde las boletas sobrantes se cancelan con dos rayas diagonales hechas con pluma.
Fuente:
- Instructivo para Funcionariado de Mesa Directiva de Casilla 2025 | INE
- Instructivo para la y el funcionario de Casilla 2023-2024 | INE
¿La elección judicial es día feriado laboral según la Ley Federal del Trabajo?
En el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo se establece que son días de descanso obligatorio los que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Sin embargo, el proceso electoral para los cargos del Poder Judicial de la Federación es extraordinario por lo que de acuerdo a la LFT, no es un día de descanso obligatorio.
Fuente:
Estas dudas fueron expresadas en nuestros canales oficiales de Facebook, X, Instagram, Bluesky o por nuestra línea de WhatsApp (+52 8132819184). Si tienes una duda previa sobre la elección judicial o detectas desinformación sobre el proceso, envíanosla.


