Dudas y datos sobre la posible vacuna de Pfizer contra COVID-19

Fecha:

Comparte:

Nos consultaron sobre el anuncio de Pfizer y BioNTech de que su vacuna experimental contra el coronavirus es eficaz.

Nuestros colegas de Maldita.es nos cuentan lo que han investigado: de momento solo se ha hecho pública una nota de prensa y no ha habido una revisión científica independiente de la información. Según esa nota, se han registrado 94 casos de COVID-19 entre los voluntarios del ensayo clínico y la tasa de eficacia de la vacuna es superior al 90% a los 7 días tras la administración de la segunda dosis.

Sin embargo, falta por conocer muchos datos relacionados con esa supuesta eficacia, como cuántos de los voluntarios infectados habían recibido la vacuna y cuántos el placebo, o si la inmunidad dura más allá de esos 7 días tras la segunda dosis.

Las claves:


  • Pfizer y BioNTech han publicado una nota de prensa en la que anuncia que la tasa de eficacia de su posible vacuna contra la COVID-19 es superior al 90% a los 7 días tras la administración de la segunda dosis.
  • Esta información se limita a una nota de prensa y no ha sido revisada por la comunidad científica. Tampoco se informa de cuántos de los voluntarios vacunados se han infectado ni qué porcentaje suponen del total.
  • Una experta consultada por Maldita Ciencia lo considera una buena noticia pese a ser preliminar y otro destaca que la nota de prensa no explica cómo ha calculado la eficacia.
  • La Universidad de Oxford ha celebrado el anuncio.
  • Esta posible vacuna debe almacenarse a -70 grados centígrados, según el medio STAT, una temperatura muy inferior a la de las vacunas actuales.

94 casos confirmados de COVID-19 entre los voluntarios del ensayo

Según anunciaron el 9 de noviembre en una nota de prensa, la vacuna de ARN mensajero que está desarrollando Pfizer y BioNTech tiene más de un 90% de eficacia en prevenir COVID-19 entre los participantes sin evidencia de haber tenido una infección previa del coronavirus de la fase 3 del ensayo clínico.

Es el primer análisis de la eficacia provisional de esta posible vacuna. Puedes leer qué fases de investigación tiene que pasar una nueva vacuna antes de ser aprobada en este artículo.

Siempre según las dos compañías farmaceúticas, ya que no han publicado más información que la de la nota de prensa ni esta ha sido revisada por la comunidad científica, han evaluado 94 casos de COVID-19 entre los voluntarios del ensayo clínico, que incluye a personas vacunadas y quienes recibieron placebo.

Entre estos 94 casos analizados, la tasa de eficacia de la vacuna es superior al 90% a los 7 días tras la administración de la segunda dosis, explica la nota de prensa.

Esto significa que de esos 94 infectados, el 90% son del grupo al que le han suministrado placebo, y el resto del grupo de vacunados, explica a Maldita Ciencia la viróloga Sonia Zúñiga, investigadora de coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología, en España.

«Esto significa una protección es conseguida 28 días tras el comienzo de la vacunación, que consiste en un calendario de dos dosis. Según el estudio continúe, el porcentaje final de eficacia de la vacuna puede variar«, afirma la nota de prensa.

No se ha comunicado ninguna preocupación grave de seguridad, según las dos empresas.

En esta fase 3 del ensayo clínico de esta posible vacuna han participado 43 mil 548 personas y 38 mil 955 han recibido dos dosis de la vacuna. Según el cofundador de BioNTech, las compañías publicarán un análisis final cuando alcancen 164 casos confirmados de COVID-19.

«Una buena noticia» con muchas lagunas

Zúñiga considera este anuncio «una buena noticia, con todos los matices de que es preliminar y que habrá que ver como evoluciona el estudio».

Por su parte, Ignacio de Blas, investigador en Epidemiología Veterinaria y profesor del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, destaca a Maldita Ciencia que la nota de prensa no da datos para saber a qué se refiere esos 90% de eficiencia: ni cuántos de los 94 casos eran del grupo de vacunados ni el tamaño total de los dos grupos.

«No sabemos cómo se calcula la eficacia«, aclara. De Blas también señala queno se sabe si la posible inmunidad que proporciona esta candidata a vacuna se mantiene más allá de los 7 días tras la segunda dosis y por cuánto tiempo.

«Para que una vacuna tenga realmente un impacto máximo, tendrá que reducir también las enfermedades graves y la muerte. Y todavía no lo sabemos«, ha explicado Michael Osterholm, director del Centro para Políticas e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) al medio especializado en salud y medicina STAT.

La nota de prensa no aporta información sobre si la vacuna previene el contagio sin síntomas, los casos graves, las hospitalizaciones y las muertes.

Para Pepe Alcamí, virólogo y coordinador del Grupo de Análisis Científico sobre el coronavirus del Instituto de Salud Carlos III, este anuncio también son «muy buenas noticias» aunque pide «ser cautos y mantener un sentido crítico». En su opinión, es importante saber «a qué grupo de edad ha protegido, o si los enfermos tenían factores de riesgo añadidos, si los casos prevenidos fueron graves o de clínica moderada o si hay alguna indicación de que el vacunado contagie menos».

«Los primeros datos apuntan a un 90% de protección, lo que es notable. Tendrá que confirmarse cuando el estudio se complete pero es un resultado provisional muy bueno» opina el virólogo. Alcamí destaca que las vacunas ARN desarrolladas «son una obra de bioingeniería altamente sofisticada. Lo que se ha conseguido con estas vacunas requiere un gran conocimiento para poder conseguirlas».

Para Alcamí la gran pregunta es para saber cuánto dura los niveles de anticuerpos neutralizantes y esa «respuesta sólo la dará el tiempo». *

La Universidad de Oxford ha dado la bienvenida a este anuncio

La Universidad de Oxford, que también está desarrollando una posible vacuna contra la COVID-19, ha dado la bienvenida «a estos resultados iniciales de Pfizer ya que varias vacunas exitosas ofrecerán los mejores resultados posibles para la humanidad. El anuncio de hoy indica que es posible hacer una vacuna contra esta enfermedad, lo cual es una noticia fantástica para todos», señala en un tuit.

La vacuna debe almacenarse a -70 grados centígrados

Esta vacuna debe ser transportada y almacenada a una temperatura de -70 grados centígrados, según explica STAT. En cambio, las vacunas tradicionales se mantienen entre 1 y 8 grados centígrados y la potencial vacuna de Moderna contra la COVID-19 a -20 grados centígrados, ha señalado en The Conversation Anna Nagurney, profesora de Administración de Operaciones en la Universidad de Massachusetts Amherst.

«Estas no son temperaturas fáciles de mantener con precisión«, destaca Nagurney.

La mayoría de los congeladores de restaurantes tienen un rango de temperaturas entre -15 y -23 grados centígrados. Para transportar y almacenar la vacuna a -70 grados será necesario equipamiento especializado, explica Nagurney:

«En muchos lugares no es posible instalar congeladores capaces de alcanzar las bajas temperaturas que requiere la vacuna de Pfizer, por lo que es esencial que se pongan en marcha procesos que garanticen que esas zonas puedan recibir un suministro constante de la vacuna».

Algunas compañías logísticas están construyendo lugares capaces de alcanzar los -62 grados centígrados para encargarse de transportar y almacenar potenciales vacunas contra la COVID-19.

 

Primera fecha de publicación: 10/11/2020

Actualizado el 11 de noviembre con las declaraciones de Pepe Alcamí.

Esta nota fue publicada originalmente por Maldita Ciencia

 


Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronoavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que Sheinbaum pidió a mexicanos en EE.UU. dar doble nacionalidad a sus hijos

Por Diana Soto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no pidió a las personas mexicanas que viven en Estados Unidos que tramiten la doble...

¿Para qué quieren nuestros datos?

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* El pasado 24 de septiembre, Ruth Salinas, diputada local en el Estado de México por Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa...

Falso que se requiere permiso gubernamental para transferencias bancarias y otros mitos del MTU 

EN CORTO Circula en redes que en México se requerirá un “permiso gubernamental para usar tu dinero”. Publicaciones advierten que Morena impuso límites para...

Nayib Bukele no dijo: “Si México ataca a EU, desaparece en 4 segundos”

Por Diana Soto El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sí ha comentado sobre temas de seguridad en México, pero hasta ahora no ha declarado...

Primer año de gobierno: Así van los 100 compromisos de la presidenta

En el primer año de la llegada al poder, analizamos el nivel de avance en los 100 compromisos realizados por la presidenta Claudia...