Economía: lo verdadero y lo falso del spot del 6° informe de López Obrador

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

Como parte de la promoción a su último informe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador publicó una serie de spots informativos en los que comparte sus “logros” en distintas materias.

En el ámbito económico, el presidente publicó un video en sus redes sociales el 26 de agosto en el cual comparte varias cifras sobre desempleo, inflación y salario mínimo. Aunque algunos de los datos que compartió son verdaderos, también hubo información falsa o imprecisa sobre la situación económica del país.

Verificado, analizó las frases factuales expresadas por López Obrador y estos son los resultados:

Falso que México sea el segundo país con menos desempleo

En el texto que acompañaba a su spot, López Obrador habló sobre la situación del desempleo en México indicando que el país tiene el segundo nivel más bajo de desempleo a nivel mundial. Pero, esta información es falsa.

“México es el segundo país con menos desempleo en el mundo” escribió el presidente en su spot de video.

Datos del Banco Mundial -con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo- indican que México tiene una tasa de desempleo del 2.8 por ciento. Es decir que casi un millón 698 mil personas consideradas como parte de la fuerza laboral total, no tiene un trabajo. 

Si bien la tasa mexicana de desempleo es baja, no es la segunda menor de todo el mundo. El país ocupa el dieciseisavo lugar en desocupación laboral, por debajo de Qatar, Camboya, Níger, Burundi, Tailandia, entre otros. 

Verdadero que creció la economía

El presidente AMLO dijo en su spot que sin importar la pandemia, su gobierno cerraría en números económicos positivos. Aunque esta afirmación es verdadera, es importante decir que al comparar el crecimiento económico de AMLO con el de presidentes anteriores el incremento económico de López Obrador es menor al de las últimas administraciones.

“Durante nuestro gobierno a pesar de la pandemia, creció la economía” expresó López Obrador.

La Asociación Civil México Cómo Vamos explica en su semáforo económico que el crecimiento del Segundo Trimestre de 2024 fue del 1% con respecto a su año anterior.

Aunque este incremento es el menor crecimiento registrado en el segundo trimestre (2T) del año de salida de las últimas cuatro administraciones (2T 2006 cerró con 5.9%, 2T 2012 con 4.2% y 2T2018 con 1.7%), es una variación positiva si se compara con el 2T de 2020 (trimestre de afección por la pandemia) en el cual la economía cayó un 20.5 por ciento. 

crecimiento economico en méxico sexenios

Impreciso que se creen 400 mil empleos al año

Sobre la situación de los empleos, Andrés Manuel López Obrador expresó que se crearon 400 mil empleos al año y aunque en promedio sí se llega a la cifra indicada por el presidente, no se trata de un crecimiento progresivo.

“Sobre todo se crearon empleos, 400 mil nuevos empleos, puestos de trabajo cada año” dijo el titular del ejecutivo en el video publicado en su cuenta de redes sociales.

Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social explican que entre 2018 y 2023 se registraron un millón 955 mil 677 trabajos nuevos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Al hacer un promedio de los 5 años, la tasa es de 391 mil 135 nuevos empleos por año. 

Sin embargo, el aumento a los puestos de trabajo no fue lineal y continuo como indicó el presidente sino que se presentaron altas y bajas en la creación de empleos. Por ejemplo, entre 2021 y 2022 se instauraron 872 mil 43 empleos pero entre 2019 se perdieron 514 mil 12 trabajos.

Spot AMLO Economía en creacion de nuevos empleos

Verdadero que el salario mínimo haya aumentado a más del doble

Uno de los logros que más ha compartido López Obrador en su administración es que el salario mínimo aumentó a más del doble. Esta afirmación, es verdadera.

Las cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) indican que en 2018 el salario mínimo general era de 88.36 pesos mientras que para 2024 ya había aumentado a 248.93 pesos; lo que supone un crecimiento del 281.72%, es decir de casi el triple.

En cuanto al Salario Mínimo de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) esta es una figura que no existía hasta 2019, por lo que para hacer la comparativa se considerará el salario mínimo general de 2018, el cual era de 88.36 pesos.

En 2024 el Salario de la ZLFN subió a 374.89 pesos, es decir, registró un aumento porcentual del 424.27 por ciento. 

Gráfica aumento del salario mínimo

Falso que no aumentó la inflación

López Obrador también refirió en la descripción del video que sus logros económicos no han afectado la inflación del país. Sin embargo, esto es falso ya que si se han registrado aumentos a la inflación.

“No se desató la inflación como asustaban los neoliberales o los neoporfiristas” escribió la cuenta oficial del presidente en redes sociales.

La inflación es un aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía. Mientras más inflación exista, menos poder adquisitivo tiene el dinero, lo que significa que con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos cosas que antes. 

De acuerdo a la calculadora de inflación del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, entre diciembre de 2018 y julio de 2024 la inflación aumentó un 32.02%, por lo que no se puede afirmar que no haya incrementos en la inflación. 

Otro indicador útil para calcular la inflación, es el valor de la línea de pobreza extrema por ingresos, es decir, el valor de la canasta básica. 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social indicó que en diciembre de 2018, la canasta básica rural tenía un precio de mil 90.17 pesos, al mismo tiempo, en el ámbito urbano el precio ascendía a mil 530.56 pesos por unidad.

Sin embargo, para 2024 ambos precios habían incrementado, en el caso de la canasta básica rural su valor es de mil 804.36 pesos, mientras que la canasta básica urbana su precio es de 2 mil 532.34 pesos.

Entre 2018 y 2024, el precio de la canasta básica ha crecido en un 65.5%, por lo que, nuevamente no se puede afirmar que no haya inflación en el país. 

Gráfica de Aumento de la canasta básica en el gobierno de López Obrador

Engañoso que no haya devaluación

También el presidente afirmó en otro spot que no se registraron devaluaciones en su gobierno, esta narrativa es engañosa. Si bien, la paridad peso-dólar está a un nivel más alto del que se presentaron en diciembre de 2018, sí se han registrado cambios negativos en el valor del peso. 

“Por primera vez en 50 años, no hubo devaluación” dijo Andrés Manuel López Obrador en un spot distinto, publicado el 28 de agosto.

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación en diciembre de 2018 el precio de un dólar era de 20.18 pesos. Para el mes de agosto de 2024 el promedio del costo del dólar disminuyó a 19.04 pesos.

El registro del Diario Oficial de Federación llega hasta 1991 por lo que para la comparación se utilizaron datos a partir del sexenio de Ernesto Zedillo. Asimismo, se contrastó el precio del dólar en su primer mes de gobierno con el promedio de agosto del último año de cada administración para que los periodos fueran similares a los de López Obrador.

En el gobierno de Ernesto Zedillo el dólar aumentó de precio en un 131.69%, en la administración de Vicente Fox el peso se devaluó un 14.98% frente al dólar, en el sexenio de Felipe Calderón el cambio en la divisa fue del 21.39% y en el de Enrique Peña Nieto llegó al 46.36 por ciento. 

Por otro lado, en la administración de López Obrador el peso se fortaleció un 5.64%. Su administración es la única de las últimas cinco en la que el peso tuvo un cambio positivo, sin embargo, esto no significa que no se hayan registrado devaluaciones en todo el sexenio.

graficas

Tan solo en 2024 se presentaron devaluaciones en la paridad peso-dólar. En mayo de 2024 el dólar promedió 16.79 pesos y para junio del mismo año, el peso se había devaluado un 7.50% registrando el dólar en un precio medio de 18.15 pesos.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que Ciudad de México haya destinado 134 mmdp a programas sociales y menos de 5 mmdp a drenaje

EN CORTO:  Publicaciones en redes sociales difundieron que el drenaje de la CDMX recibió solo 4.7 mil millones de pesos, mientras que los programas...

AMLO no mandó mensaje a Salinas Pliego; el video está manipulado

Por Diana Soto “Devuélvele al pueblo lo que le quitaste”, se escucha decir al expresidente de México Andrés Manuel López Obrador en un video que...

Verdadero que hay menos estudiantes en las escuelas por baja natalidad y no por deserción

EN CORTO Claudia Sheinbaum afirmó que la reducción en la cantidad de estudiantes en las escuelas no se debe a la deserción, sino a...

Contaminación del aire en Monterrey no tiene vacaciones de verano

A pesar de que el registro de contaminación es ligeramente inferior durante los meses de verano, debido a su dispersión ligada al clima,...

Falso que Sheinbaum pidió a mexicanos en EE.UU. dar doble nacionalidad a sus hijos

Por Diana Soto La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no pidió a las personas mexicanas que viven en Estados Unidos que tramiten la doble...