Educación continua, a la par de la evolución

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

Durante su participación como profesor invitado en el Doctorado de Dirección Empresarial en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAdeG), Marco Antonio Serrato García, vicepresidente asociado del Learning Enterprise en Arizona State University (ASU) y profesor de Business Analytics y Global Strategy en Thunderbird School of Global Management, dijo que “el concepto de educación continua ha evolucionado en los últimos años por la tasa de cambio tecnológico, social, económico, entre otros”.

En otras palabras, lo que dice este especialista es que tomar algún curso después de graduarse de una licenciatura, hacer alguna especialización e incluso cursar una maestría o doctorado no es suficiente si los contenidos de estos programas académicos no están actualizados y conforme a la evolución del propio conocimiento.

Lo que conocemos como educación continua va mucho más allá de ampliar la cartera de programas, cursos, talleres y especializaciones en las diversas áreas del conocimiento y que sólo estén relacionadas con la disciplina en cuestión.

La educación continua debe adaptarse a los cambios tecnológicos y a las nuevas realidades del planeta y la forma en cómo la sociedad interactúa en un mundo cada vez más conectado y paradójicamente cada vez más aislado en ciertas cosas.

Por ejemplo, alguien que estudio arquitectura podría sólo tomar un curso de actualización en sistemas constructivos o uso de nuevos materiales aislantes, pero este curso debe incluir el uso de tecnologías de información, cambio climático para entender el impacto medioambiental de los nuevos materiales y sistemas constructivos, robótica, mecatrónica, inteligencia artificial y cualquier otra nueva herramienta que ayude a comprender de mejor manera los temas.

Esto aplica a todas las disciplinas del conocimiento y por supuesto al periodismo. Por eso vale la pena recordar esfuerzos académicos importantes como la Maestría en Periodismo Digital que imparte la Universidad de Guadalajara (UdeG) o el Diplomado de Periodismo Especializado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que no sólo actualizan sobre periodismo; incluyen temas que en apariencia serían ajenos a la profesionalización de nuestro gremio.

En el Diplomado de la UNAM incluye desde su origen un módulo de periodismo para la cobertura de emergencias y la primera parte hace una descripción científica sobre los fenómenos hidro meteorológicos, sísmicos y volcánicos y que en sus siete generaciones se ha ido actualizando permanentemente. Vale la pena decir que quienes imparten esta clase no son periodistas, son científicos.

En el caso de la maestría de la UdeG, cada generación es diferente porque la enseñanza de las herramientas digitales para la investigación periodística ha ido actualizándose al ritmo de la evolución de la propia tecnología.

Se incluyen sesiones sobre el uso de las tecnologías de información para buscar y procesar información, pero también para presentarla de manera atractiva y para generar nuevas narrativas periodísticas acordes a las necesidades y hábitos de consumo de las audiencias.

Son claros ejemplos de que la Educación Continua debe estar actualizada y cada vez más multidisciplinaria.


Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...