El dato… es el dato

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*  (@aasolisa)

Hace unos días y por enésima ocasión estuve en una clase impartida por el experimentado periodista Francisco Vidal Bonifaz, economista de formación y reportero por convicción. En su charla nuevamente explicaba la importancia de entender los números y el valor informativo que tienen, claro, siempre y cuando tengamos la capacidad de ponerlos en contexto.

Hace unos años que se ha venido hablando de un cuasi nuevo concepto sobre periodismo y pomposamente lo llaman “periodismo de datos”, pero la verdad es que es ni es nuevo ni es tan “exquisito”.

En 1973, el periodista estadunidense Phillip Meyer publicó por primera vez un extraordinario libro llamado “Periodismo de precisión”, en el que explica que el periodismo debía transitar a la explicación de la realidad a través de números y datos.

“Saber qué hacer con los datos es la esencia del periodismo de precisión. El problema quizá sería atravesar sus dos fases: La fase de ingreso (input), en donde los datos son recolectados y analizados, y la fase de salida (output), que es donde los datos se preparan para insertarse en la mente de las personas”1, dice Meyer y agrega que los números son como el fuego, pueden causar incendios o pueden dar certeza para evitarlos.

Y en los tiempos en que la tecnología y el Internet nos han sobre saturado de información es urgente aprender a usar los datos para contar historias.

“El periodista que conozca el mecanismo de captación y generación de los datos y sea capaz de encontrarles un sentido estará en disposición de ofrecer al ciudadano información de una calidad nunca vista”, escribió recientemente el periodista, académico e investigador de la Universidad Abat Oliva, en Barcelona, España, la primera universidad española que ya pretende crear una materia especializada en Big Data (grandes datos) en su carrera de periodismo.

Esta misma semana el Consejo Latinoamericano para la Acreditación de Escuelas de Periodismo, realizó un coloquio en Barranquilla, Colombia, donde el llamado común era precisamente el uso del Big Data y las plataformas sociales de Internet para hacer un periodismo más efectivo.

El periodismo es de hechos, no de dichos, porque una declaración sin datos relevantes carece absolutamente de sentido informativo y se queda solo como una opinión surgida de una percepción totalmente subjetiva y hasta sobrevalorada, como las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador y las reacciones que genera.

Pepe Rodríguez escribió en su libro “Periodismo de investigación: técnicas y estrategias”, que “un dato nunca debe ser empleado como tal si antes no ha sido debidamente confirmado a través de un proceso adecuado que tenga en cuenta su procedencia (oral o documental), la credibilidad de la fuente, la posibilidad de ser razonablemente cierto y, en general, si no se ha encontrado otras fuentes independientes concordantes”.2

Y si lo reflexionamos con calma, esto que pomposamente quieren llamar “periodismo de datos”, no es otra cosa más que periodismo bien hecho.

Hace casi medio siglo que surgió esta escuela que buscaba dar al periodismo herramientas que le permitan a sus profesionales explicar realidades y dejar ese terrible, aburrido e inútil periodismo de declaraciones que no ayudan en nada a entender lo que sucede en el mundo.

Debemos re aprender matemáticas, estadística, excel, leer y hacer bases de datos, tablas, mapas e infografías para explicarle a la sociedad lo que necesita entender, pero no sirve si primero no lo entendemos ustedes y yo.

  1. MEYER, Phillip, “Precision Journalism. A Reporter’s Introduction to Social Science Methods”. Ed. Indiana University Press. 1973
  2. RODRÍGUEZ, Pepe, “Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Ed. Paidós. 1994

 

infantes
* Periodista. Autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Trump desinforma sobre energía, migración y otros temas ante la ONU

Por Melina Barbosa El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, participó en la 80ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en...

Los Takis no han sido declarados “mortales” por autoridades sanitarias

EN CORTO Circulan contenidos que afirman que autoridades sanitarias han advertido sobre el consumo de Takis tras la supuesta muerte de dos niños. ​​No...

Lecciones globales de una prensa en peligro

Por Martin Baron* A lo largo de todos mis años de carrera periodística, que roza ya el medio siglo, he conocido solo una prensa libre...

¿Paracetamol causa autismo? Los estudios actuales no confirman la teoría de la administración Trump

EN CORTO La administración de Donald Trump anunció el 22 de septiembre de 2025 un supuesto vínculo entre el uso de Tylenol (cuyo principal...

Falso que sistema de alertas telefónicas sea espionaje gubernamental

EN CORTO Tras el simulacro nacional del 19 de septiembre circularon en redes sociales rumores falsos sobre espionaje y hackeo ligados a las nuevas...