El derecho a la salud

Fecha:

Comparte:

Editorial

Por Blanca Medina Viezca*

Durante la pandemia conocí a un buen amigo quien un día me platicó que cuando era niño tuvo que mudarse de la ciudad junto a su familia. ¿El motivo? Fue diagnosticado de asma alérgica a la contaminación.

Aunque fuera de la ciudad mi amigo encontró bienestar, su alivio terminó 10 años después, cuando tuvo que volver a Monterrey para estudiar una carrera universitaria.

Como él, quienes habitamos esta ciudad somos testigos (y víctimas) del daño ambiental que limita nuestro sano desarrollo. La falta de seguridad hídrica, la mala calidad del aire, la pérdida de biodiversidad, el mal manejo de residuos y los altos índices de violencia son los principales problemas que hoy condicionan la salud de las más de cinco millones de personas que habitamos en esta metrópoli.

Aunque la Constitución Mexicana reconoce en su Artículo 4 que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, cómo garantizarla en una ciudad donde las prácticas insustentables son más importantes que conservar el medio ambiente.

Recordemos que fue en 1978 cuando en la conferencia de Alma Ata se reconoció a la salud como derecho universal, por lo que es obligación del Estado garantizarla.

En este punto de mi reflexión es donde destacaré la necesidad de incorporar una visión del desarrollo donde el medio ambiente tenga un papel importante en la toma de decisiones y acciones. Y reflexiono sobre ello justo para reconocer cómo nuestro derecho a la salud se contrapone en una economía basada en el desarrollo industrial y donde los intereses (y el poder) de algunos condiciona la calidad de vida de todos.

De acuerdo con información publicada por Verificado, Monterrey es una de las tres ciudades más contaminadas de América Latina por partículas PM10, provenientes de fuentes fijas como la industria del petróleo, la industria química y las pedreras, y responsables de problemas como la muerte prematura en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, asma agravada, función pulmonar reducida e irritación en las vías respiratorias.

A ello se suman otros problemas como la construcción desenfrenada de desarrollos inmobiliarios y los continuos cambios en el uso de suelo que han impactado negativamente el entorno natural. Así como la crisis de falta de agua que se ha visto agravada con la concesión del vital líquido a empresas privadas que extraen grandes cantidades, por citar algunos ejemplos.

La conservación del medio ambiente es un tema fundamental que debe vincularse a diversas instituciones, pues hablar de salud va más allá de garantizar el acceso a los servicios (el cual también es un tema bastante pendiente).

Al hablar de salud se deben implementar acciones preventivas en las que deben involucrarse todos los actores que hoy aprueban, modifican y dañan el ecosistema del cual todos formamos parte.

Esto implica la necesidad de que tanto las instituciones de salud como las entidades gubernamentales y las empresas asuman su responsabilidad en la protección del ecosistema y en la implementación de medidas preventivas para preservar la salud de la población.

Reflexionar sobre el papel del medio ambiente para garantizar el derecho a la salud nos lleva a reconocer la importancia de un enfoque integral que aborde tanto las causas como las consecuencias de la degradación ambiental, garantizando así un futuro saludable y sostenible para todas y todos.


blanca medina
*Periodista, docente, doctoranda en Ciencias Sociales. Su trabajo de investigación está relacionado con la salud y el desarrollo humano.

 

 

 

Referencias:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...