¿El futuro es el papel?

Fecha:

Comparte:

prensa

Entre Periodistas

Andrés A. Solis*

Hace un par de semanas la empresa encuestadora Parametría daba a conocer los resultados de una encuesta en la que destacaba que durante las pasadas campañas electorales, más del 70 por ciento de la población confiaba en la información y noticias que veía en la televisión y en Internet.

En este ejercicio se mostró un terrible descrédito hacia la información difundida a través de la radio y de los periódicos. Como es de esperarse, la falta de credibilidad de la prensa escrita en temporada electoral fue un duro golpe a quienes trabajamos en medios impresos, porque es necesario recuperar lectores que cada vez se van haciendo más viejos, mientras la juventud sigue optando por Internet y sus redes sociales como la primera opción para enterarse de su realidad.

Antes de morir, el respetado lingüista y semiólogo italiano Umberto Eco dijo en innumerables ocasiones que Internet no iba ser el verdugo ni de los periódicos ni de los libros. Incluso su última novela “Número Cero”, es una mordaz critica a la forma en cómo la prensa escrita sigue teniendo poder y planteando muchos de los temas de la agenda política nacional.

Y a esta insistencia del gran teórico de la comunicación postmoderna se suma una fuerte declaración hecha por la periodista e investigadora de la Escuela de Periodismo Universidad de Texas, Iris Chyi, quien ante colegas de Argentina dijo que los periódicos son el futuro del periodismo y da sus argumentos: Pese a la gran cantidad de medios digitales, aquellos que tienen versión impresa y web, siguen subsistiendo de la publicidad que ingresa a las
páginas impresas, no a los botones de su web.

Los medios que migraron en parte a lo digital tuvieron que incrementar el valor de sus impresos, lo que ocasionó que el público no quisiera comprarlos, pero no porque no les interese hacerlo.

Aunque las versiones digitales puedan tener miles de vistas, la permanencia del lector es reducida, lo que se traduce en malos hábitos de lectura por parte de la audiencia, especialmente la audiencia juvenil.

En general las audiencias consideran que la calidad de contenidos de las versiones digitales de los medios no se compara con la de los impresos, que creen están mejor cuidados y son más analíticos y profundos. Estas reflexiones nos deben llevar por la ruta del fortalecimiento de la prensa escrita en discusiones que desde hace varios años hemos tenido en diferentes foros quienes hacemos periodismo, particularmente pensando en las necesidades de información de la sociedad.

Los periódicos impresos deben dejar de ser simples resúmenes de las noticias del día. Para informarse en lo inmediato, las audiencias ya tuvieron tiempo suficiente para escuchar o ver radio, televisión e Internet. El periodismo de papel debe apostarle a la generación de contenidos que ayuden al público lector a comprender la realidad efímera que ya fue retratada en los medios electrónicos y digitales.

Finalmente, aunque el periodismo de calidad se hace desde cualquier plataforma, los medios impresos siguen teniendo espacio suficiente para el periodismo de profundidad, el periodismo de investigación que evidencie actos de corrupción, de violencia y hasta para explicar con manzanas hechos y situaciones que en otros contextos parecieran obvios.

Y si le sumamos que tener diarios de distribución gratuita le abren la posibilidad a cualquier persona de recibir información valiosa, pues es un detalle que abona positivamente a esta labor por revalorar el periodismo
impreso.

aasolisa copy

 * Andrés (@aasolisa)  es Periodista, autor del «Manual de Autoprotección para Periodistas» y de la «Guía de Buenas Prácticas para la Cobertura Informativa sobre Violencia”.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...