El miedo fundado a desaparecer. Niñas y mujeres sin localizar en Nuevo León

Fecha:

Comparte:

Verdad y Justicia

Por Séverine Durin *

El 15 de octubre, para contrarrestar información compartida en redes sociales sobre mujeres privadas de la libertad, la Fiscalía General de Justicia en Nuevo León emitió el siguiente mensaje: «Con respecto a la «cadena» que se ha viralizado en WhatsApp y redes sociales sobre «levantones» o privaciones de la libertad de mujeres, informamos que tales mensajes carecen de sustento ya que no se ha reportado ningún hecho con esas características en el Estado.

Seamos cuidadosos con la información que recibimos y no contribuyamos con quien sólo desea causar intranquilidad en personas susceptibles”.[1]

Tal parece que la publicación en Facebook de la Fiscalía fue más viral y discutida que las denuncias aludidas. Dio lugar a mil doscientos comentarios y fue compartida casi 3 mil veces: generó polémica. Sí, se debe ser cuidadoso con la información, y para esto es fundamental la transparencia.

Pero conseguir cifras acerca de las personas desaparecidas en México se ha vuelto una odisea desde que el 30 de abril de 2018 se dejó de publicar el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

A la fecha, carecemos de datos actualizados y desglosados, a pesar de que ésta sea ahora atribución de la Comisión Nacional de Búsqueda.

En Nuevo León, es atribución del Grupo Especializado en Búsqueda Inmediata (GEBI), de la Agencia Estatal de Investigación, investigar las denuncias por desaparición durante las primeras 72 horas; éste emite reportes de búsqueda, y de localización.[2]

Varias académicas[3] revisamos la página de Facebook del GEBI y sistematizamos la información disponible para saber ¿qué tantas mujeres desaparecieron en Nuevo León en lo que va del año, y cuántas no han sido localizadas?

Desde enero al 15 de octubre, 634 personas fueron reportadas como desaparecidas, y el número de mujeres desaparecidas ha ido en aumento. 31% del total de estas personas permanecen sin localizar:[4] 140 varones y 59 mujeres.

gra1
Fuente: Gráfica elaborada con base en reportes de búsqueda del GEBI

 

 

gra2
Fuente: Gráfica elaborada con base en reportes de búsqueda y localización del GEBI

Olvídese de las cifras, y cierre los ojos. Imagínese a su hija, su hermana menor, su sobrina, la hija de su amigo. Si es usted una adolescente, respire hondo, pues son aquellas de entre 12 y 17 años quienes quedan sin aparecer con mayor frecuencia.[5][6]

Ésta es una de las características más lacerante de la práctica contemporánea de la desaparición, vigente en Nuevo León, y en el país.

Es urgente responder con acciones a esta dolorosa pregunta: ¿por qué son las niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años quienes, con más frecuencia, desaparecen y permanecen sin localizar? ¿Por qué sí está fundado el temor a desaparecer cuando se es una joven? También, preguntémonos por estas mujeres, adultas, de quienes no se sabe dónde están. ¿Qué les habrá pasado? Es obligación del Estado investigarlo.

Los datos aquí presentados indican que las denuncias de mujeres desaparecidas deberían investigarse desde una perspectiva de género, por personas capacitadas desde este enfoque, para priorizar las acciones de investigación a seguir, y localizar con prontitud a las desaparecidas.

Porque, así como a los asesinatos de mujeres se les ha de investigar como presuntos feminicidios porque se les suele matar por la dominación masculina, por la cosificación y el sentido de propiedad de los varones a su respeto, así las desapariciones de niñas y mujeres deben atenderse desde una perspectiva de género.

No podemos obviar que los feminicidios, la trata de personas para fines sexuales, y las desapariciones de mujeres y niñas son parte de una violencia estructural, que considera a todo lo femenino como inferior.

Estas violencias ejercidas en contra de las niñas y mujeres son diferentes expresiones del patriarcado, y si queremos a nuestras niñas, hermanas y madres de vuelta a casa, las fiscalías encargadas de investigar estos delitos han de ser reformadas, en lugar de desmentir tan lacerante realidad. Sí, las adolescentes y sus madres viven con miedo a que las desaparezcan.

 

[1] https://www.facebook.com/fiscaliageneraldejusticianl/posts/1287480298254278

[2] No se informa si las personas son localizadas vivas o sin vida

[3] Agradezco la colaboración de Raquel Ramos, Mónica Martínez, Jessika Juárez y Mónica Bayuelo

[4] Hasta el 16 de octubre

[5] Monterrey (11), García (10) y Guadalupe (10) presentan una mayor incidencia de mujeres sin localizar.

[6] Para los varones, destacan aquellos entre 30 y 44 años.


Severine Durin

Séverine Durin es Maestra en Economía y en Estudios Latinoamericanos, y doctora en Antropología. Se desempeña como profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Mediante sus investigaciones sobre indígenas en Monterrey, trabajadoras del hogar, y desplazamiento forzado, pugna por una sociedad más justa, menos desigual, que valore la diversidad de formas de ser. Su deseo más profundo es que la “verdad y justicia” se hagan realidad.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...

Verificado se suma a la Semana AMI de la UNESCO

Por Debanhi Soto Entre el 24 y 31 de octubre, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)...