El uso de las redes sociales y la respuesta sexual

Fecha:

Comparte:

Sexualidad Consciente

Por José Juan Garza

Con un acceso amplio al internet y a los teléfonos inteligentes a nivel global, las redes sociales (social networking sites, SNS) se han posicionado sólidamente durante la última década, al permitir que las personas se puedan conectar virtualmente entre sí­ en cualquier momento y en cualquier lugar. Se estima que había alrededor de 3.8 billones de usuarios de SNS en el mundo en 2020, que es más de la mitad de la población del mundo (Kemp, 2020, como se menciona en Chan, 2023).

El uso del internet se ha cuantificado en un 40% del tiempo diario, que es casi de 7 horas, con lo que se puede concluir que existe una resiliencia que se ha incrementado en SNS, lo que involucra tanto beneficios como riesgos (Chan, 2023).

La población en general, y la que se identifica como diversa, utiliza las SNS para satisfacer diferentes necesidades. Además del uso general de las SNS (Facebook, Instagram, X, etc.), las personas usuarias se adentran a plataformas más específicas como apps de citas, páginas de encuentros, etc., con varios propósitos: socialización, entretenimiento, reconocimiento comunitario, expresión identitaria, apoyo emocional, gratificación sexual y vinculaciones románticas (Chong, 2015, como se menciona en Chan, 2023).

En general, la sexualidad se identifica socialmente, por lo que no es diferente en la dimensión digital o en línea (online life). Una identidad sexual no es inherentemente visible o evidente, y puede ser compartida o retenida en diferentes contextos sociales. Si una identidad sexual es compartida, depende de su prominencia en una situación social específica o conforme a la identidad individual de una persona específica (Doan y Mize, 2020, como se mencionan en Gilroy y Kashyap, 2021).

En la actualidad, la sexualidad es una parte central de las identidades de las personas que afecta los puntos de vista de las personas sobre el mundo, experiencias de vida y comportamientos (Schnabel, 2018, como se menciona en Gilroy y Kashyap, 2021). Con los cambios generacionales que han ocurrido, se ha desencadenado el fenómeno de una creciente digitalización de la vida y del propio proceso de la misma, donde las SNS se convierten en un activo y un espacio prominente de interacción y expresión social.

El uso de SNS impacta profundamente la autoidentificación y la autoconstrucción del género. El rol de la sexualidad en ambientes en línea tiene una mayor influencia en la auto construcción. Los discursos en temas de sexualidad en SNS están moldeando la experiencia de las personas con la tecnología, su percepción de sí mismas, y finalmente, también sus decisiones educativas y metas personales.

Diferentes estudios han demostrado que las SNS pueden provocar diferentes beneficios y riesgos. Sin embargo, existe evidencia que el uso ilimitado de SNS está ligado a una autoestima baja, al miedo de perderse alguna situación (FOMO), soledad, y también una calidad de sueño baja (Coduto et al., 2020, como se menciona en Chan, 2023).

El uso problemático de SNS, o comportamiento compulsivo, está caracterizado por brindarle atención excesiva a las actividades y comunicación en SNS, lo que produce un abandono de otras actividades, y un uso incontrolable de las redes hasta el punto de que interfiere con áreas importantes de la vida, incluidas las relaciones personales, la educación, el sueño, y la capacidad laboral, en detrimento de la persona y su salud mental y física. Por lo anterior, el uso problemático de SNS pueden tener impactos psicológicos y psicosociales negativos y severos (Griffiths, 2000, como se menciona en (Alimoradi, 2019).

Actualmente, se ha realizado la propuesta para integrar el término “desorden de uso de redes sociales” (social networks use disorder, SNUD). “Los investigadores han encontrado un vínculo entre el SNUD y la severidad de los desórdenes depresivos, el estrés psicológico, y la ansiedad social” (Pawlikowska-Gorzelanczyk, 2023, p. 2).

La respuesta sexual y la satisfacción dependen en gran medida de que las personas involucradas entiendan las necesidades y los deseos de la otra persona. Definitivamente, la salud sexual está influenciada por muchos factores como el comportamiento sexual, actitudes, factores sociales, mentales, emocionales, y el estado físico, por lo que es importante mantener una visión integral en sexualidad para poder entender de manera completa un fenómeno tan poco explorado y con tantos matices.

Referencias

  1. Alimoradi, Z. et al (2019). Social media addiction and sexual dysfunction among Iranian women: The mediating role of intimacy and social support. Journal of behavioral addictions8(2), 318-325. 
  2. Chan, R. (2023). Benefits and risks of LGBT social media use for sexual and gender minority individuals: An investigation of psychosocial mechanisms of LGBT social media use and well-being. Computers in Human Behavior139, 107531.
  3. Gilroy, C., y Kashyap, R. (2021). Digital traces of sexualities: Understanding the salience of sexual identity through disclosure on social media. Socius7
  4. Pawlikowska-Gorzelańczyk, A. et al (2023). Impact of internet addiction, social media use and online pornography on the male sexual function in times of the COVID-19 pandemic. Journal of Clinical Medicine12(19), 6407.

    Jose Juan garza*Sexólogo educativo en formación, con enfoque en sensiblización, diversidad sexual y atención plena. Su pasión por el activismo en derechos humanos y conocimiento aplicado en materia de  la educación de la sexualidad lo llevó a profundizar en el ámbito de la sexología. Es editor de Código Erótico, una plataforma de difusión sobre educación de la sexualidad, diversidad y salud sexual.
    Correo: sex@codigoerotico.com

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que eliminaron la visa de EU para personas latinoamericanas

Por Diana Soto El gobierno de Estados Unidos no ha anunciado modificaciones en la expedición de la visa para ciertos grupos de personas, contrario a...

De qué se trata el programa para disminuir deserción estudiantil “La Escuela te Extraña”

EN CORTO Mario Delgado presentó “La Escuela te Extraña”, un programa enfocado en reducir la deserción en educación media superior que contempla (entre otras...

1 de cada 5 cinco hospitalizaciones en Nuevo León está ligada a la violencia

Las hospitalizaciones como consecuencia de hechos violentos crecen día con día en la entidad, siendo las más afectadas las mujeres víctimas de abuso...

Cuarto informe: Nuevo León no es primer lugar en todo como presumió Samuel García

Por Debanhi Soto y Melina Barbosa Por tercer año consecutivo, el gobernador Samuel García Sepúlveda incumplió con la obligación constitucional de rendir su informe en...

No hay una norma oficial que prohíba entrar con alimentos y sombrillas a las playas de Tulum

Por Diana Soto Diego Castañón Trejo, el presidente municipal de Tulum, publicó un video en el que invita a personas locales, turistas nacionales e internacionales...