Cuando elevar vulnerabilidades se vuelve una decisión irresponsable

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

En este espacio hemos dicho muchas veces que la primera línea de defensa de cualquier periodista es hacer bien su trabajo.

Lo he repetido en eventos públicos, en cursos, talleres y conferencias en las 32 entidades del país y en las discusiones que durante años hemos tenido para promover leyes de protección.

Hacer mal nuestro trabajo eleva nuestras vulnerabilidades. Publicar información no verificada, no confirmada, sin sustento documental ni evidencias, es como dedicarse a reproducir rumores, chismes y meros dichos.

El periodismo profesional se hace a partir de datos, no de dichos y menos de suposiciones.

A la par de esto hay que recordar siempre el daño que ha hecho al periodismo la absurda definición de “Periodista” que se incluyó en la Ley de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, una definición que de manera irresponsable presionaron organizaciones de la sociedad civil que no están conformadas por periodistas, con el argumento de “ser incluyentes”.

Gracias a esta definición, cualquier persona es periodista y eso es mentira.

El derecho a la libertad de expresión es un derecho humano, le pertenece a todas las personas y todas las personas por igual tienen el mismo derecho a expresarse, a decir, a opinar, a publicar lo que les venga en gana, pero eso está muy lejos del periodismo.

La libertad de expresión no es patrimonio de periodistas, pero tampoco es lo único que hacemos quienes nos dedicamos a esta actividad.

El periodismo exige documentar, verificar, contrastar, comprobar y confirmar hasta el último dato que ayude a explicar la realidad. Quienes sólo publican en plataformas sociodigitales no tienen este compromiso.

Pero como la ley les reconoce como periodistas sin serlo, entonces se hacen personas merecedoras de los beneficios de la protección que debe brindar el Estado.

Por eso en años recientes el Mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación y los mecanismos en los Estados, han tomado casos de personas que son simples generadoras de contenido en plataformas digitales.

El Estado mexicano ha gastado recursos en atender agresiones e incluso asesinatos de personas que hacían publicaciones en Facebook, YouTube, TikTok, X, Instagram, etc., en el libre ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, pero absurdamente los consideran periodistas y eso es mentira. No son periodistas.

También hay casos de colegas que ejercieron periodismo profesional, pero dejaron las filas de medios legalmente conformados y trasladaron su actividad a las mismas redes sociodigitales. Olvidan que Facebook no es un medio, ni YouTube ni TikTok ni Instagram… estos colegas olvidan que no hay un medio que los respalde y eso eleva sus vulnerabilidades y más, si dejan de hacer periodismo elemental; insisto, verificar, confirmar, contrastar, etc.

Hay muchos casos recientes de víctimas de agresiones y hasta asesinatos pero esas víctimas no son periodistas… aunque haya quien se enoje, no son periodistas.


andres a solis alvarez

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs, por Radio Educación.Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...