Cuando elevar vulnerabilidades se vuelve una decisión irresponsable

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

En este espacio hemos dicho muchas veces que la primera línea de defensa de cualquier periodista es hacer bien su trabajo.

Lo he repetido en eventos públicos, en cursos, talleres y conferencias en las 32 entidades del país y en las discusiones que durante años hemos tenido para promover leyes de protección.

Hacer mal nuestro trabajo eleva nuestras vulnerabilidades. Publicar información no verificada, no confirmada, sin sustento documental ni evidencias, es como dedicarse a reproducir rumores, chismes y meros dichos.

El periodismo profesional se hace a partir de datos, no de dichos y menos de suposiciones.

A la par de esto hay que recordar siempre el daño que ha hecho al periodismo la absurda definición de “Periodista” que se incluyó en la Ley de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas, una definición que de manera irresponsable presionaron organizaciones de la sociedad civil que no están conformadas por periodistas, con el argumento de “ser incluyentes”.

Gracias a esta definición, cualquier persona es periodista y eso es mentira.

El derecho a la libertad de expresión es un derecho humano, le pertenece a todas las personas y todas las personas por igual tienen el mismo derecho a expresarse, a decir, a opinar, a publicar lo que les venga en gana, pero eso está muy lejos del periodismo.

La libertad de expresión no es patrimonio de periodistas, pero tampoco es lo único que hacemos quienes nos dedicamos a esta actividad.

El periodismo exige documentar, verificar, contrastar, comprobar y confirmar hasta el último dato que ayude a explicar la realidad. Quienes sólo publican en plataformas sociodigitales no tienen este compromiso.

Pero como la ley les reconoce como periodistas sin serlo, entonces se hacen personas merecedoras de los beneficios de la protección que debe brindar el Estado.

Por eso en años recientes el Mecanismo de protección de la Secretaría de Gobernación y los mecanismos en los Estados, han tomado casos de personas que son simples generadoras de contenido en plataformas digitales.

El Estado mexicano ha gastado recursos en atender agresiones e incluso asesinatos de personas que hacían publicaciones en Facebook, YouTube, TikTok, X, Instagram, etc., en el libre ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, pero absurdamente los consideran periodistas y eso es mentira. No son periodistas.

También hay casos de colegas que ejercieron periodismo profesional, pero dejaron las filas de medios legalmente conformados y trasladaron su actividad a las mismas redes sociodigitales. Olvidan que Facebook no es un medio, ni YouTube ni TikTok ni Instagram… estos colegas olvidan que no hay un medio que los respalde y eso eleva sus vulnerabilidades y más, si dejan de hacer periodismo elemental; insisto, verificar, confirmar, contrastar, etc.

Hay muchos casos recientes de víctimas de agresiones y hasta asesinatos pero esas víctimas no son periodistas… aunque haya quien se enoje, no son periodistas.


andres a solis alvarez

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:05 hrs, por Radio Educación.Integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Circula desinformación sobre asociación entre vacunas del Covid-19 y enfermedades respiratorias

EN CORTO Una nota de The Epoch Times, medio con tendencia conspiracionista, aseguró que las vacunas contra el Covid-19 aumentan el riesgo de enfermedades...

Sharenting: los peligros de compartir información personal de menores en redes sociales

El sharenting, práctica de compartir información de infancias en redes sociales por parte de cuidadores, se ha vuelto cada vez más común. Esta exposición...

Monterrey atrapado en «El día de la marmota»: el aire tóxico que (nunca) se va

Este texto se realizó en el Taller de escritura de Columna de Opinión Ambiental, una iniciativa de Verificado y Ximena Peredo, para explorar el...

Turbulencias: qué son y por qué el cambio climático podría hacerlas más frecuentes

EN CORTO La turbulencia es un movimiento irregular del aire provocado por remolinos y corrientes verticales, que puede ir desde leves sacudidas hasta situaciones...

Verificado explica: Cómo se mide la pobreza en México

Por Debanhi Soto El 13 de agosto de 2025 se publicaron las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el estatus...