Eliminalia: La empresa que lava la imagen de corruptos, narcos y criminales

Fecha:

Comparte:

  • La empresa Eliminalia crea blacklinks y noticias falsas para burlar a Google y otros buscadores webs, así como denuncias por derecho de autor para bajar contenidos negativos sobre los clientes.

Por John Alday / Especial

Una investigación de la organización de periodistas Forbidden Stories, donde participaron 29 medios internacionales como El País, The Washington Post, Le Monde y Der Spiegel, entre otros, reveló el polémico sistema de lavado de imagen de la empresa Eliminalia.
Según el reportaje, la sociedad española ayudó a políticos corruptosabusadores sexualestorturadores y narcotraficantes a borrar su huella en internet, por algunos cientos o miles de dólares.

De los mil 500 clientes investigados, 400 (personas y compañías) pertenecen a Latinoamérica. México (159), Colombia (73), Argentina (51) y Perú (32) son los países que más contemplan usuarios en la región.

Algunos de los más de 150 clientes mexicanos en los documentos filtrados son Ricardo Orrantia, fundador del Grupo Altavista y vinculado a algunas adjudicaciones directas de PEMEX y gobiernos estatales; Pedro Miguel Haces Barba, un líder sindical que en 2019 fue expuesto por firmar contratos lucrativos con dos gobernadores luego arrestados por corrupción, y Miguel Ángel Colorado Cessa, hermano de un narcotraficante del Cartel de los Zetas.

Entre los más conocidos se encuentra un médico chileno vinculado a la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policia de la dictadura de Augusto Pinochet. Se trata de Hernán Horacio Taricco Lavín, quien según la información disponible habría pagado 5 mil 900 dólares por eliminar contenido web que lo vinculaba a torturas en la dictadura.

Forbidden Stories identificó a múltiples clientes vinculados al crimen organizado, incluido Malchas Tetruashvili, quien fue condenado por lavar dinero en nombre de un miembro de la mafia rusa, y José Mestré, un conocido empresario español convertido en traficante de cocaína. 

Según la investigación, Eliminalia realiza falsas denuncias por derecho de autor y crea noticias de mentira (generalmente hablando bien de los clientes) en webs inventadas con ese propósito. De esta forma los contenidos desaparecen lentamente de la web- o al menos de las primeras páginas- borrando poco a poco el historial de sus clientes.

La empresa buscó establecerse en nuevos mercados. Según el sitio web de la compañía, tiene oficinas en más de una docena de países, incluidos Italia, Suiza, Turquía y los Estados Unidos. En América Latina, Eliminalia tiene oficinas actuales o anteriores en República Dominicana, Bolivia, Ecuador y México.

La historia de Eliminalia: lavado de imagen al servicio de los criminales

«En Eliminalia le garantizamos resultados, nos dedicamos a borrar su pasado por completo, porque usted también tiene derecho al olvido«, señala su página web. El servicio permite disipar tu nombre de los buscadores web, redes sociales, medios de comunicación e incluso boletines del Estado.

Como no se permite eliminar el contenido en sí mismo, dificultan a niveles máximos el acceso a la información negativa de sus clientes en internet. La empresa tiene además un servicio internacional, como podemos ver en este video del sitio:

La empresa se fundó en 2013 por Diego (Didac) Sánchez Jiménez, un conocido empresario español y autor del libro “El secreto del éxito”. Uno de sus principales socios es José María Hill Prados, a quién Sánchez denunció por abuso sexual cuando era menor de edad, confesión que después afirmó era falsa, y se realizó bajo la presión de los trabajadores del centro de menores donde vivía.

Con sus miles de usuarios la compañía logró recaudar cerca de 2.5 millones de euros (un poco más de 49 millones de pesos mexicanos) entre 2020 y 2021.

Esta nota fue publicada originalmente por Mala Espina Check


Verificado es parte de la red LatamChequea Coronavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...