Población LGBTIQA+ en México: Cifras y datos que debes de saber según el INEGI

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

En México, el total de la población de 15 años y más se estima en 97.2 millones de personas, de las cuales cinco millones se identifican como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis, Intersexuales, Queer, Asexuales, Pansexuales , es decir una de cada 20 personas se identifica como población LGBTTTIQA+.

Estos datos fueron presentados en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, el 11% de la población indígena se autoidentifica como LGBTIQA+ y 3.9% de las personas afrodescendientes en nuestro país también forman parte de la diversidad sexual y de género.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 6.50.37 p.m.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 5.45.51 p.m.

Captura de Pantalla 2022 06 29 a las 2.12.12 a.m. e1656518861583

El 81.8 % de las personas se asume parte de esta población por su orientación sexual, 7.6%, por su identidad de género y 10.6 % por ambas.

Dentro de la encuesta se reflejan datos clave para comprender las diversas realidades y problemáticas específicas que enfrentan las personas LGBTIQA+ en México; disidencias que por años, han sido invisibilizadas y excluidas de los estudios censales que fueron diseñados por autoridades apegadas al sistema cisheteropatriarcal, con el fin de medir y conocer a la misma población que lo representa.

Por lo que en este 28 de junio, Día del Orgullo LGBTIQA+, recopilamos los datos más importantes que la primera encuesta nacional de Diversidad Sexual y de Género expone sobre la población mexicana.

En México, 1 de cada 20 personas es LGBTIQA+ 

Recordemos que en 2017 el INEGI publicó la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS), donde se expuso que el 3.2% de la población de 18 años y más se identificó como no heterosexual, mientras que el 96.8% señaló ser heterosexual.

Para el 2021, los datos de la ENDISEG muestran que el 5.1% de la población de 15 años y más se considera LGBTIQA+, mientras que el 94.9% se identifica como No LGBTIQA+.

Lo cual, demuestra un progreso en la visibilización y apertura de la población mexicana en cuanto a su propia diversidad sexual y de género.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cabe señalar que a diferencia de la ENADIS 2017, donde el conteo de la población LGBTIQA+ se reducía a ser no heterosexual, en la encuesta ENDISEG 2021 ahora se contempla tanto la diversidad sexual como de género, haciendo la distinción entre OSIG LGBTI+ y OSIG Normativa, lo cual proporciona datos más precisos e inclusivos respecto con el censo poblacional.

Por otro lado, en cuanto a distribución geográfica, a nivel nacional el Valle de México cuenta con el mayor número de personas LGBTIQA+, así como los estados de Veracruz, Jalisco y Nuevo León.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 1.20.45 p.m.

No obstante, si en cada entidad federativa se compara el número de personas que se identifican como LGBTIQA+ con el total de habitantes, se obtiene que las entidades con un mayor porcentaje de dicho sector poblacional son Colima (8.7%), Yucatán (8.3%), Querétaro (8.2%), Guerrero (7.4%) Aguascalientes y Campeche (7.3%).

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 7.05.17 p.m.

Ser LGBTIQA+ no es una etapa

Los resultados de la encuesta ENDISEG 2021 evidencian que la primera infancia (antes de los 7 años) es cuando la mayoría de las personas LGBTIQA+ se percatan de su orientación sexual o identidad de género, particularmente el 62% de las personas trans.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 5.46.22 p.m.

Sin embargo, es durante esta etapa cuando la mayoría también comienza a ser objeto de discriminación y exclusión por cuestiones tan simples como la manera de hablar, vestir, comportarse e inclusive por ciertos gustos o intereses que se tengan.

En consecuencia, las conductas negativas que las personas LGBTIQA+ escucharon y vivieron en edades tempranas son una constante que les acompaña el resto de su vida y en distintos espacios.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 6.47.33 p.m.

Actualmente, los grupos etarios con mayor porcentaje de personas de la diversidad sexual y de género son los que tienen de 15 a 19 años, quienes representan el 33.3%, le siguen los de 20 a 24 años siendo el 20.4% y después se encuentran los de 25 a 29 años que significan el 13.8% de la población LGBTIQA+ en México.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 5.52.46 p.m.

Suicidio, rechazo socio-familiar y desigualdad laboral: la realidad de cinco millones de personas LGBTIQA+ en México

La encuesta del INEGI ha permitido conocer los datos que reflejan los diferentes tipos de discriminación y obstáculos que enfrentan las personas LGBTIQ+ a lo largo de su vida, donde un 16% de esta población se ha visto en la necesidad de ocultar su orientación sexual o identidad de género.

No obstante, la mayoría de los encuestados respondieron que su madre es quien tiene conocimiento de su verdadera orientación sexual y/o identidad de género, mientras que el padre y otros familiares no suelen enterarse.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 6.38.10 p.m. e1656466758633

Respecto con el tema de salud mental, debido al recurrente uso de la orientación sexual o identidad de género no normativa como ofensa y la constante violencia que implica no ajustarse al sistema de creencias impuesto, la población LGBTIQA+ muestra cifras tres veces mayores que la población con una orientación sexual o identidad de género normativa.

Puesto que derivado de problemas principalmente familiares y de pareja, el 26% ha pensado en suicidarse y 14% lo ha intentado en alguna ocasión.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 6.44.52 p.m.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 6.45.08 p.m. e1656469106865

De igual manera, 27.49% de las personas LGBTIQA+ han sido agredidas, ofendidas e inclusive expulsadas de su hogar por sus propios padres.

Es decir, 1 millón 514 mil 804 personas LGBTIQA+ han sido violentadas y aproximadamente 1 de cada 5 recibe una respuesta violenta por parte de su familia al enterarse que no es heterosexual o que su identidad de género difiere de la que le fue asignada al nacer.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 6.44.08 p.m.

Por otro lado, en lo que refiere al ámbito laboral, el 35.7% de la población de la diversidad sexual se encuentra económicamente inactiva, es decir, aproximadamente 2 de cada 5 personas LGBTIQA+ no tiene un trabajo.

Sin embargo, el 28% de las personas de 15 años y más que sí permaneció económicamente activa durante los últimos 12 meses, recibió un trato desigual respecto con los beneficios, prestaciones laborales o ascensos así como comentarios ofensivos o burlas dentro de su espacio laboral. 

Captura de Pantalla 2022 06 29 a las 1.33.35 a.m. Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 10.24.14 p.m. e1656519442681

Pese al avance en materia de derechos humanos, perspectiva de género e inclusión, en México hasta el día de hoy más de la mitad de la población se opone a que las parejas del mismo sexo muestren su afecto en público, contraigan matrimonio y que tengan la posibilidad de adoptar niñas y/o niños.

Captura de Pantalla 2022 06 28 a las 1.34.06 p.m. e1656471968458

¿Las personas LGB+ se muestran afecto en público?

lgbt afecto en publico

No obstante, gracias a las acciones que han realizado las personas defensoras de derechos humanos, activistas, colectivos y organizaciones LGBTIQ+ en torno a la aprobación del matrimonio igualitario, adopciones, leyes para las personas trans y personas no binarias e implementación de políticas públicas que benefician a la comunidad, actualmente el 30.6% de las personas LGBTIQA+ se encuentran casadas o unidas con su parejas.

Diseno sin titulo 1

Un dato a destacar es que de las personas LGB+ en nuestro país, las mujeres lesbianas son las que, proporcionalmente, erigen más hogares no-heterosexuales.

Ya que el 44.70% de las mujeres lesbianas viven actualmente con su pareja.

Diseno sin titulo

Pero México continúa siendo uno de los países más peligrosos para las personas LGBTIQ+

Infografia lgbt 1 e1652827519929

Los datos recopilados por el INEGI con la encuesta ENDISEG 2021 indican que aún existe una dificultad para hablar acerca de las personas LGBTIQA+ en el entorno inmediato (la familia y la escuela, por ejemplo), lo cual conduce a que las personas vivan procesos de autoidentificación solitarios, que propician desinformación y riesgos para la salud, y en los que se reproducen situaciones que obligan a las personas a ocultar su orientación sexual o identidad de género para evitar ser juzgadas, maltratadas y agredidas.

Este contexto hostil que enfrenta la población de la diversidad sexual y de género se refleja en la restricción al ejercicio de derechos fundamentales como la salud, el trabajo, la educación y la justicia, entre otros.

La ENDOSIG 2021 da cuenta del ambiente discriminatorio en que viven las personas LGBTIQA+, por lo que estos resultados, entonces, deben ser considerados como el nivel mínimo que alcanzan la homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia y todo tipo de discrminación dirigida a la comunidad LGBTIQA+ en México.

Este ejercicio y los datos anteriormente presentados deben considerarse para implementar medidas preventivas que garanticen la seguridad de la población LGBTIQA+ a través de la identificación y el combate contra los prejuicios y estigmas sociales, y también para la aplicación de políticas públicas y acciones incluyentes que disminuyan los crímenes de odio y la discriminación estructural.


LINKS / FUENTES

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

TikTok Shop: semillero de desinformación sobre la salud, el cuerpo y los hábitos alimentarios 

Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” financiado por la...

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...

Revista del Club de Periodistas da voz a desinformantes internacionales y recibió fondos públicos mexicanos

EN CORTO En el último año, la revista Voces del Periodista -el “órgano informativo” del Club- ha publicado 11 portadas que refuerzan ideas identificadas...