Por Melina Barbosa
Pese a que la pandemia por Covid-19 puso sobre la mesa la necesidad de utilizar internet, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH 2021) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), expuso que durante el 2021 se registraron 88 millones 600 mil personas usuarias de internet, lo que representó 75.6% de la población de seis años o más.
Sin embargo, el resto del 24.4% de la población aún no cuenta con acceso a internet, lo cual significa que casi una cuarta parte de la población en México sigue sin conectarse a la red.
Aumenta uso de internet durante la pandemia, pero permanece brecha digital
La emergencia sanitaria obligó a personas de todas las edades y rubros a utilizar el internet y habituarse al uso de la tecnología; especialmente a universidades, docentes y estudiantes, quienes tuvieron que adaptarse a las clases en línea y alfabetizarse en términos digitales.
Según los especialistas, Santiago Donoso y Regina León, analistas de la consultora The Social Intelligence Unit (SIU), «cada año hay más hogares con acceso a una computadora e internet, sin embargo, el aumento de este acceso no se ha dado de manera uniforme. Esta situación no sólo profundiza la brecha de productividad entre regiones y estratos socioeconómicos, también enfatiza los diferenciales de acceso a la salud, la educación o la libertad de expresión, ya que una parte importante de la garantía de estos derechos se logra a través de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)».
Este tipo de disparidades son notorias entre las zonas urbanas y rurales, según los datos de la encuesta realizada por el INEGI, la accesibilidad al internet sí disminuye en zonas rurales y entre mujeres.
El 81.6% de la población urbana fue usuaria de internet en 2021, mientras que en zonas rurales la población con acceso a conectividad fue de 56.5%.
Si bien, se trata de un aumento de 5.3 puntos porcentuales respecto al año anterior, este indicador también refleja la brecha digital que aún persiste en México.
Por su parte, Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), declaró que el uso de internet en el país no es homogéneo, pues las personas de 55 años y las que habitan en zonas rurales cuentan con un porcentaje muy bajo de acceso a la red.
«Vemos claramente cómo en cuestión de edad la población de 55 años están con un porcentaje muy bajo de acceso a internet (42.4%), lo mismo que la población rural por eso hemos iniciado programas de alfabetización digital dirigido a los adultos, mientras que para hacer frente al rezago rural debemos impulsar mecanismos que lleven conectividad a esos lugares como el internet de la agricultura y la ganadería».
Un dato a destacar es que en los últimos 5 años, la cantidad de usuarios de internet de 6 a 11 años y los adultos de 45 a 54 años ha sido bastante similar, puesto que en el 2021 la diferencia entre estos grupos etarios ha sido de tan solo 3 puntos porcentuales.
Por otro lado, en los últimos dos años el porcentaje de mujeres con acceso a internet en el país ha sido de dos puntos porcentuales menor que los hombres; y durante el 2021, la diferencia fue de 74.8% y 76.8% respectivamente.
Brecha digital por entidades
En México las regiones ubicadas al Norte del país son las que tienen una mayor cantidad de usuarios de internet, lo cual evidencia que las ciudades y zonas urbanas continúan siendo prioridad en cuanto a derechos digitales.
Siendo la Ciudad de México, Baja California, Sonora, Nuevo León y Baja California Sur, las entidades con mayor porcentaje de población cibernauta a nivel nacional.
Mientras que el porcentaje de usuarios de internet en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Puebla es inferior al promedio nacional de 75.6%, llegando en algunos casos, solo al 46.1% de conectividad.
Con el paso de los años, expertos y analistas han señalado que estas diferencias de acceso a las TIC entre las 32 entidades federativas acentúa las brechas de desarrollo económico y la garantía de acceso a otros derechos que permiten las plataformas digitales.
Este desigual acceso a Internet de sectores importantes de la población representa un panorama de exclusión educativa y de acceso al conocimiento y al trabajo en todos sus niveles.
Usos del internet en México
Según los datos del INEGI, los 88.6 millones de mexicanos que están conectados a internet utilizan su conexión principalmente para comunicarse, después para buscar información y luego para redes sociales.
Lo cual representa un cambio de prioridades de los usuarios, ya que hace cinco años el principal uso era para buscar información con 96.9% de preferencia, cifra que ha caído siete puntos porcentuales en el mismo lapso de tiempo.
La ENDUTIH refiere que en promedio los mexicanos pasan 4.8 horas conectados a internet, lo cual demuestra una notable diferencia del 2017, cuando el promedio en ese entonces era de 3.1 horas al día.
De igual manera, el grupo etario que más tiempo pasa conectado a internet es el de 18 a 24 años, con un promedio de 6.3 horas; le sigue el de 25 a 34 años con 5.6 horas y después el de 12 a 17 años con 5.5 horas.
Respecto con los usuarios de internet que residen en México y el tipo de equipo que más utilizan para conectarse a internet, el smarthphone encabeza la lista desde 2017 con 89.6% y ahora en 2021 con 96.8%.
Sin bien, Mexico actualmente es el doceavo país con mayor número de usuarios de internet, la falta de accesibilidad digital aún persiste para las mujeres, los adultos mayores y las personas que habitan en la ruralidad.
No olvidemos que uno de los 100 compromisos del actual gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue el de «internet para todos», específicamente el número 77:
Pero hay que tomar en cuenta que una cuestión es la cobertura y otra el acceso, por lo que para disminuir la brecha digital los expertos en TICS y derechos digitales indican que deben de realizarse políticas públicas en torno al acceso a internet y la implementación de redes públicas.
LINKS / FUENTES:
- https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=7435
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/ENDUTIH_21.pdf
- https://twitter.com/IFT_MX/status/1543997951562989570?s=20&t=niaSrjGMzqUo7bBSbA7Dzg
- https://consumotic.mx/tecnologia/brecha-digital-significativa-entre-lo-urbano-y-lo-rural/
- https://verificado.com.mx/verdadero-que-poco-mas-de-la-mitad-de-los-guerrerenses-tienen-internet/









