Por Karla Velázquez
Clara Luz Flores, candidata a la gubernatura de la coalición “Juntos Haremos Historia” -de Morena, Verde Ecologista, Nueva Alianza y Partido del Trabajo- manifestó en un spot: «son 220 mil neoleoneses (con discapacidad) y el 50% han padecido algún tipo de discriminación».
El 6 de abril de 2021, después de su visita al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), la alcaldesa de Escobedo con licencia dijo esas cifras, pero son engañosas.
Según el censo de población con limitaciones o discapacidad, Nuevo León cuenta con 265 mil 892 personas con discapacidad en 2020, que equivalen a 130 mil 608 personas del sexo masculino y 135 mil 284 personas de sexo femenino.
Derivado de lo anterior y considerando los 5 millones 784 mil habitantes del estado, las personas con discapacidad en territorio nuevoleonés representan 4.5% de la población total.
Con datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, el 58% de la población en general considera que se respeta poco o nada los derechos de este grupo. Mientras que, el 48% de las personas con discapacidad considera poco o nada el respeto a sus derechos y el 25.1% declaró actos de discriminación en ambiente social.
El 30.9% de las personas con discapacidad tuvieron al menos un incidente de negación de derechos entre 2012 al 2017 y el 58.3% experimentó al menos una situación de discriminación en ese mismo rango de tiempo.
Entre las principales problemáticas de este grupo de la sociedad son: 31.1% las calles, instalaciones y transporte inadecuado; 30% falta de oportunidades para encontrar empleo.
En Nuevo León, el 14% de los habitantes declaran haber sido discriminados un año anterior a la realización de esta encuesta nacional.
*Fuentes: