Por Melina Barbosa
Durante una transmisión en vivo sobre el lanzamiento de la “Ruta, Sistema de Protección Social”, el gobernador de Nuevo León, Samuel García aseguró que el estado es la entidad que más discrimina; frase que podría considerarse engañosa, puesto que pese a no ser el estado con más discriminación en el país, este sí forma parte de los primeros tres lugares en cuanto a casos de deserción laboral por motivos de acoso y discriminación.
Datos de la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) muestran que Nuevo León no encabeza la lista de estados con mayor porcentaje de población que ha sido discriminada por algun motivo o condición personal.
Cabe recalcar que las encuestas ENADIS dejaron de realizarse en 2017, por lo que hasta el momento no existe otro instrumento gubernamental u oficial que mida los índices de discriminación y sus diferentes tipos, a nivel nacional y que sustente lo afirmado por el gobernador.
Sin embargo, la discriminación, el clasismo y racismo si es un problema presente en Nuevo León, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran que desde el 2021, Nuevo León se posiciona como el tercer estado con mayor número de personas que dijeron haber dejado su puesto de trabajo por haber sufrido discriminación y acoso.
- Estado de México: 66 mil 833
- Ciudad de México: 37 mil 489
- Nuevo León: 24 mil 290
- Puebla: 22 mil 875
- Jalisco: 20 mil 837
Como señala el reporte, la entidad sumó 24 mil 290 casos de abandono de empleo –formal e informal- por motivos de discriminación y acoso durante el primer trimestre de 2021.
Cifra que es mucho mayor a los 11 mil 115 eventos registrados en el 2020 y la más alta desde el 2012.
Por otro lado, la encuesta de percepción ciudadana elaborada por la organización de la sociedad civil “Cómo Vamos, Nuevo León” demuestra que más de la mitad de la población considera que se discrimina a la gente por su edad, por ser una persona migrante, por ser indígena, tener alguna discapacidad o estar embarazada.
En todos los casos, la percepción de las mujeres es mayor a la de los hombres. Además, mientras 61% de la población considera que se discrimina a una persona por ser migrante, 19.2% considera que se discrimina a una persona extranjera.
LINKS / FUENTES
- http://www.comovamosnl.org/assets/downloads/asi-vamos-2021.pdf
- https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/estsociodemo/enadis2017_08.pdf
- https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/


