Engañoso que Oxxo, Walmart y Bimbo paguen menos por electricidad

Fecha:

Comparte:

Por Deyra Guerrero, Emilio Ibarra, Paola Treviño y Devany Aguilar

Como parte de la defensa de la iniciativa presidencial de reforma energética, se aseguró en la “mañanera” del 13 de octubre de 2021, que algunas empresas privadas pagan menos por electricidad que una vivienda de un ciudadano común, pero esta información no es del todo cierta y está sacada de contexto.

“¿Cuánto paga una familia mexicana por la electricidad en promedio? El Oxxo, Walmart o Bimbo pagan menos por la electricidad que utilizan. Aquí está la imagen, es muy clara. Un hogar mexicano paga 5.20 pesos por kilowatt”, argumentó Ana Elizabeth García Vilchis, vocera de la sección “Quién es Quién en las Mentiras”, no obstante, esto es engañoso.

Como ya se precisó, esa tarifa corresponde un hogar de alto consumo y el 90% de las casas del territorio nacional se encuentran en el nivel de consumo básico en sus recibos, con un cobro promedio que ronda los 87 centavos por kilowatt hora.

De acuerdo con datos oficiales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), durante septiembre de 2021, la tarifa doméstica de alto consumo es de entre 5.1 y 5.5 pesos, por kilowatt.

Según el gobierno federal, Oxxo paga 1.8 pesos por kilowatt, mientras que Bimbo y Walmart 1.7 pesos por kilowatt, cada uno.

Sin embargo, lo que no explicó García Vilchis es que no se trata de un subsidio o descuento discrecional, como hace parecer, sino que dichas compañías se encuentran en un esquema de autoabasto de energías limpias (porteo verde), que les permite tener una tarifa preferencial, establecida por la misma CFE con el objetivo de promover la producción de estas energías alternativas.

El beneficio no fue otorgado de manera discrecional, ya que, además de que se deben cumplir una serie de requisitos, está basado una serie de reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, aprobadas en 1992, con las que se creó la figura del autoabasto, que permitió que empresas privadas pudieran generar energía para el consumo propio.

El porteo verde consiste en pagarle a la CFE por la transmisión y distribución de energía limpia que una empresa genera en un punto y consume en otro, pero para llevarlo a cabo se requiere de infraestructura y cubrir gastos operacionales.

Al recibir un trato por mayoreo y costarle menos a las compañías la producción de electricidad para su autoconsumo, les facilita negociar tarifas menores.

La funcionaria tampoco hace referencia a la inversión realizada por las empresas para contar con este tipo de generación de energías a favor del medio ambiente,

Lourdes Melgar, subsecretaria de electricidad de 2012 a 2014, lo ha aclarado en entrevistas para distintos medios de comunicación.

“El problema es que no se está tomando en cuenta todo lo demás que se utilizó para poder desarrollar estos proyectos. Todos los costos de la interconexión, las subestaciones que se requirieron, incluso la construcción de líneas de transmisión las pagaron 100 % los privados, y se las cedieron a la CFE”, detalló Melgar.

La energía limpia está definida como un sistema de producción de energía con la que no se contamina y no generan residuos para el planeta.

LINKS / REFERENCIAS 

https://tarifasdeluz.mx/cfe-tarifas/dac https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCRECasa/Tarifas/TarifaDAC.aspx

https://www.cfe.mx/finanzas/reportes-financieros/Informe%20Anual%20Documentos/Informe%20Anual%202019%20V12%20a%20portal.pdf

https://www.facebook.com/640616500/videos/10158520425641501/

https://www.femsa.com/es/sala-de-prensa/posturas/respecto-al-consumo-de-energia-electrica-en-tiendas-oxxo/

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...