Entre sismos y periodismo profesional

Fecha:

Comparte:

Entre Periodistas

Por Andrés A. Solis*

El 19 de septiembre de 2017 me tocó cubrir el simulacro de sismo desde Tlatelolco. Ese fue a las 11 en punto y a las 13:14 horas vino un movimiento real que cambió la agenda de millones de personas y claro de medios y periodistas.

Hace cinco años un sismo real terminó “matando” mi nota del simulacro y más bien abrió el escenario a una cobertura distinta que ese día, concluyó a medianoche.

Este lunes nuevamente la nota del simulacro se fue a la bandeja de reciclaje y ahora el tiempo de vida fue menor, apenas tres cuartos de hora de diferencia entre el simulacro de las 12:19 y el sismo de las 13:05.

Así nos pasó a decenas de periodistas y de nuevo la cobertura se fue hacia los efectos de este nuevo movimiento telúrico y las irremediables referencias a los hechos del pasado.

Justo por la mañana del lunes reflexionaba en radio sobre esos lugares comunes en que ha caído la prensa cada mes de septiembre, con las mismas crónicas, las mismas entrevistas, los mismos reproches a la autoridad y así serán las de los siguientes años, claro, agregando el tercer 19S.

¿Qué les falta a los medios en este tema?

Me parece que antes de pensar qué falta, primero vale la pena destacar lo que sobra y son precisamente esos lugares comunes, ese periodismo esotérico que quiere explicar sin sustento científico las coincidencias inexplicables del 19S. Sobran las crónicas, entrevistas y notas que a veces sólo hay que cambiarles la fecha y listo.

Hace falta hacer más periodismo de ciencia, que explique todo el año, y no en septiembre, sobre los fenómenos naturales que nos afectan sí, todo el año.

Hace falta más periodismo de soluciones que le enseñe a las personas la importancia de contar con planes y protocolos de actuación ante emergencias y no sólo querer hablar de eso en la edición del próximo 19 de septiembre.

Nos urge que las universidades y escuelas de periodismo y comunicación actualicen sus planes de estudio para incluir materias de cobertura de situaciones de emergencia y que haya un mayor acercamiento de estudiantes con el sector científico.

Hace falta mayor capacitación de medios y periodistas, que siguen cometiendo errores por ignorancia que a veces se combina con soberbia. Falta que medios y periodistas se acerquen a fuentes confiables y realmente conocedoras de los temas metereológicos y geofísicos en nuestro planeta y nuestro país, para poder hacer coberturas profesionales y dejar de hablar, por ejemplo, de “grados Richter”.

Desde 2018 la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM imparte el Diplomado de Periodismo Especializado que incluye en su programa académico un módulo diseñado con este propósito. La primera parte la imparten especialistas en fenómenos naturales para explicar científicamente cómo se desarrollan, y la segunda parte de este módulo es precisamente con la visión periodística de cómo hacer una cobertura segura de estos sucesos y recomendaciones sobre el enfoque y abordaje de la información que la sociedad necesita.


 

Andrés A. Solis

*Periodista, autor del “Manual de Autoprotección para Periodistas” y de la “Guía de buenas prácticas para la cobertura informativa sobre violencia”. Conduce el programa “Periodismo Hoy” que se transmite los martes a las 13:00 hrs., por Radio Educación.

 

Liliana Elósegui
Liliana Elósegui
Periodista con casi 30 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Cofundadora y directora editorial de Verificado MX. Conferencista, consultora para medios y facilitadora de talleres sobre verificación, derechos humanos y desinformación

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Desinformaciones sobre el asesinato de Carlos Manzo

EN CORTO El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, vuelve a colocar en el centro del debate la vulnerabilidad con la que...

Noroña sí fue captado en un aeropuerto, pero usaron la foto para crear una deepfake

Por Diana Soto El expresidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, sí fue captado en un aeropuerto en Dubai, pero la captura de...

Que Mamdani aparezca dos veces en la boleta electoral no es evidencia de “estafa” electoral, como afirma Musk

EN CORTO Elon Musk afirmó en su cuenta de X que la boleta electoral de Nueva York es una “estafa” porque el candidato demócrata,...

Asociaciones civiles de Nuevo León: sin fondos y en la incertidumbre

Por Debanhi Soto En marzo de 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel García indicó que se le otorgaría un “presupuesto histórico” de 230 millones...

Día de Muertos: videos con IA desinforman sobre esta tradición en México y otros países

Por Diana Soto El Día de Muertos es una de las fechas más importantes en México cada año, pero la celebración en 2025 ha estado...