Por Deyra Guerrero
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó el jueves 21 de enero que México ya se estaba recuperando económicamente y que su administración no había solicitado deuda, lo cual no es verdad.
“Otro dato importante es que ya nos estamos recuperando, ya está creciendo la economía, no nos endeudamos más allá de lo que significó la caída de la economía, no hubo deuda adicional y se está fortaleciendo el peso”, comentó en su conferencia matutina de prensa.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1), de julio a septiembre de 2020 sí hubo un aumento en el Producto Interno Bruto del país, con 12.1% en términos reales, respecto al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.
No obstante, el mismo INEGI aclaró que en su comparación anual, el PIB de México tuvo un retroceso real de -8.6% en el trimestre en cuestión. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las terciarias se redujo -8.9% y el de las secundarias -8.8%, mientras que el de las primarias se incrementó 7.4% en igual periodo.
“Durante los primeros nueve meses de 2020 el PIB a precios constantes registró una caída de -9.8% con relación a igual lapso de 2019, con series desestacionalizadas”.
Además, el Banco de México (Banxico) estimó (2), con información de analistas consultados, que la recuperación económica en el cuarto trimestre de este año perderá fuerza y PIB registrará un crecimiento trimestral de apenas 1.7 por ciento.
Es por lo anterior mencionado que la recuperación en la economía mexicana de la que habla AMLO, es engañosa.
Por otro lado, es mentira que el gobierno federal actual -encabezado por el tabasqueño- no haya endeudado más al país.
El 7 de junio el Gobierno de México obtuvo un Préstamo para Políticas de Desarrollo (DPL) por un momento de mil millones de dólares, por parte del Banco Mundial.
El crédito, de acuerdo con organismo internacional, fue autorizado el 19 de mayo y su fecha de cierre fue el día 31 de ese mismo mes.
De hecho, el endeudamiento neto del sector público federal, en lo que va del gobierno de López Obrador, ha registrado un alza total de 9.3%, al pasar de 10.7 billones de pesos en noviembre de 2018, a poco más de 11.7 en noviembre de 2020, última cifra disponible.
Por último, el tipo de cambio se encuentra rondando los 20 pesos mexicanos por cada dólar estadounidense, según Banxico (3). En meses anteriores llegó a estar alrededor de 18 pesos.
FUENTES / LINKS