Por Debanhi Soto
En la mañanera del 28 de enero de 2025, el gabinete de Seguridad compartió su informe semanal en el que señaló que las acciones realizadas para disminuir la violencia permiten el incremento del turismo y de los residentes extranjeros en México. Pero, las cifras usadas son engañosas.
“Las acciones realizadas por el Gabinete de Seguridad para reducir la violencia, aunado a las labores que implementó la pasada administración, han permitido obtener una disminución sostenida del 20.38 por ciento en el delito de homicidios dolosos a nivel nacional del 1º de octubre a la fecha” se explicó en un video proyectado en la mañanera.
Es importante decir que hasta el momento, la estadística de enero no está disponible en el reporte de incidencia delictiva del Secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) pero se tomaran en cuenta las cifras mencionadas por Marcela Figueroa, titular del SESNSP durante la mañanera del 28 de enero.
Según Figueroa, con corte al 27 de enero, el promedio diario de víctimas de homicidio doloso era de 65.8, es decir, mil 777 homicidios en 27 días de enero. Si se considera que en octubre de 2024, la cifra de asesinatos intencionales era de 2 mil 191, habría una disminución porcentual del 18.89, no obstante, es relevante recordar que la cifra expuesta en la mañanera es preliminar y los datos podrían variar.
Además, para tener resultados estadísticamente más certeros, se deben comparar periodos similares; de esta manera y tomando en cuenta que el último mes reportado en la estadística del SESNSP es diciembre, se contrastará el plazo de octubre a diciembre 2023 con el de octubre a diciembre 2024.
Entre octubre y diciembre de 2023 se registraron 6 mil 65 asesinatos mientras que en el periodo homónimo de 2024 la cifra fue de 6 mil 123 homicidios por lo que entre ambos años hay una incremento mínimo del 0.96 por ciento.
¿Por qué extranjeros se mudan a México?
En el video proyectado durante la mañanera, el Gobierno Federal relacionó la supuesta disminución de la inseguridad y violencia con un aumento de los residentes extranjeros, particularmente ciudadanos estadounidenses en el país. Una narrativa que no explica las motivaciones detrás de la llegada de ciudadanos extranjeros a México.
“Otro indicador más de la seguridad en México son las estadísticas de residentes extranjeros, los cuales indican que, al año 2024, se incrementó el número de personas de diferentes nacionalidades que viven en nuestro país en un 14.1 por ciento; por lo que respecta a los ciudadanos estadounidenses, el incremento fue de 8.2 por ciento.” indicó el video proyectado en la mañanera.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre 2010 y 2020, la población nacida en los Estados Unidos y residente en México creció un 8.01%. Con corte a 2020 el INEGI tenía el registro de 797 mil 266 personas estadounidenses viviendo en el país, pero, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, hasta 2025 hay 1.6 millones de estadounidenses viviendo en México.
Te Conviene Leer: ¿Vive el Centro de Monterrey un proceso de gentrificación?
Sin embargo, los motivos por los cuales hay un crecimiento desmesurado de población nativa estadounidense en México no es por un aumento de la seguridad sino por un esquema económico y político que favorece la migración de estadounidenses al país.
Un comunicado de la firma especializada en tecnología de computación, Restart, detalla que después de la pandemia de Covid-19 se triplicó el número de nómadas digitales (es decir personas que viajan a otra ciudad o país para hacer teletrabajo) en México, al punto que el país es el territorio con más nómadas digitales en Latinoamérica.
En un reportaje del medio de comunicación estadounidense NBC News se explican las motivaciones de los ciudadanos estadounidenses para mudarse a México, entre las que destacan una vida más “barata, relajada y rica en cultura y comunidad”.
Es cierto que en comparación el costo de vida en México es más barato para los ciudadanos estadounidenses. Por dar un ejemplo, según el Reporte Global de Riqueza y Estilo de Vida 2024 de la institución bancaria Julius Baer, Nueva York (la ciudad más poblada de Estados Unidos) es la séptima ciudad más cara del mundo mientras que Ciudad de México (la ciudad más poblada de México) ocupa el lugar 16.
También, de acuerdo a la base de datos sobre costos de vida, Numbeo, en Ciudad de México el costo de vida es 61.6% menor al compararlo con el de Nueva York, y las rentas de vivienda son 78% más bajas que las de la ciudad estadounidense.
Además, se debe considerar que los trámites para obtener una residencia temporal en México siendo ciudadano estadounidense son más sencillos y que se puede acceder a la residencia temporal a partir de ingresar al país como turista.
Es importante destacar que en foros y sitios web que ofrecen “guías de mudanza para expats” (consejos para que ciudadanos estadounidenses se muden a México) se suele hacer referencia a la inseguridad persistente en México y se advierte a las personas que están considerando mudarse “investigar el área donde pretendan vivir” para asegurarse que sea una zona segura.
Links / Fuentes:
- Versión estenográfica. Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 28 de enero de 2025
- Población total nacida en otro país residente en México por entidad federativa según sexo y países seleccionados, años censales de 2000, 2010 y 2020 | INEGI
- Incidencia delictiva 2023 | SESNSP
- Incidencia delictiva 2024 | SESNSP
- U.S. Relations with Mexico | Departamento de Estado de Estados Unidos
- Los estadounidenses están acudiendo en masa a la Ciudad de México, donde el alquiler es más barato y la vida es más relajada; para los locales, es complicado | CNBC
- Visa de residencia temporal | SRE
- Reporte Global de Riqueza y Estilo de Vida 2024 | Julius Baer
- Vivir en México: una guía para mudarse a México como expatriado | William Russell blog
- Costo de vivir en Ciudad de México | Numbeo
- México es el país de Latinoamérica con más nómadas digitales | Forbes