Verdadero que hay menos estudiantes en las escuelas por baja natalidad y no por deserción

Fecha:

Comparte:

EN CORTO

  • Claudia Sheinbaum afirmó que la reducción en la cantidad de estudiantes en las escuelas no se debe a la deserción, sino a la baja en la tasa de natalidad, lo cual es verdadero según datos del INEGI.
  • Entre 2010 y 2020, la población de niños, niñas y adolescentes en edad escolar disminuyó en casi 585 mil personas, aunque la asistencia escolar general aumentó al pasar de 77.67% a 80.60%.
  • Pese a la tendencia positiva en la asistencia, hubo retrocesos en algunos grupos: los niños de 6 a 11 años y adolescentes de 12 a 14 años registraron leves descensos en sus tasas de escolaridad.

Por Debanhi Soto

Durante la mañanera del 1 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un comentario sobre la reducción de la cantidad de niños y niñas que están cursando niveles educativos asegurando que la causa no era la deserción escolar, sino un cambio en la tasa de natalidad. Esto es verdadero. 

“(Hay esta idea de) que la deserción es muy alta, porque cuando se compara con años anteriores, hay menos niños en la escuela; y es producto, precisamente, del cambio en la tasa de natalidad que viene desde hace ya varios años. Ahora como hay menos niños y niñas en la población, entonces, hay menos niños y niñas que estudian en la escuela” explicó la mandataria. 

La afirmación se dio después de que un periodista le preguntara a la presidenta si había un posicionamiento acerca de las tendencias demográficas en el país luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó que la tasa de natalicios de 2024 es la más baja desde 2020.

Gráfica de nacimientos por año Fuente: INEGI
Gráfica de nacimientos por año
Fuente: INEGI

Sheinbaum Pardo respondió que no conocía la estadística pero que ya se había empezado a notar que había menos infancias en las escuelas, derivado del cambio demográfico

Esta afirmación es verdadera; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda en 2020 las tasas de deserción escolar son menores a las de 2010 pero la cantidad de niños, niñas y adolescentes en edad escolar disminuyó.

¿Cuántos niñas, niños y adolescentes hay en edad escolar?

Según el Censo de Población y Vivienda del INEGI de 2020 (última información disponible), había 32 millones 483 mil 904 niños, niñas y adolescentes con edades entre los 3 y 17 años (edad escolar). 

En el Censo de 2010 se registraron 33 millones 68 mil 877 niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 17 años. Esto significa que en ese año había 584 mil 973 menores más en comparación con la cifra reportada en el último conteo del INEGI (2020).

Población en edad de ir a la escuela (3 a 17 años) por grupo etario

Particularmente, la cantidad de niños y niñas de entre 6 y 11 años disminuyó en 332 mil 346 infantes entre 2010 y 2020. También hubo 218 mil 274 jóvenes de 15 a 17 años menos en 2020 que los que se contabilizaron en 2010. 

El único grupo que aumentó su población entre ambos censos fueron las y los adolescentes de 12 a 14 años, que crecieron en 38 mil 669 personas al comparar 2010 con 2020.

Conformación etaria de la población escolar en 2010 y 2020

A pesar de que hay menos población, hay más asistencia a las escuelas

En el Censo de 2010 se calculó que el 77.67% de los niños y niñas entre 3 y 17 años asistían a la escuela, mientras que para 2020 la tasa de asistencia creció en 2.93 puntos porcentuales llegando a 80.60 por ciento. 

Por lo que se puede afirmar que de manera general, disminuyó la deserción y el absentismo escolar. Sin embargo, este comportamiento no aplica para todos los grupos etarios. 

Tasa de asistencia a la escuela por grupo etario (3 a 17 años)

Por ejemplo, en los jóvenes de 15 a 17 años, la tasa de escolaridad aumentó en 5.76 puntos porcentuales al comparar 2020 (72.80%) con 2010 (67.04%). 

Lo mismo ocurrió con las infancias  de 3 a 5 años cuya asistencia a la escuela era del 54.98% en 2010 y llegó al 63.48% en 2020, una cifra 8.5 puntos porcentuales mayor a la del periodo anterior.

No obstante, tanto la tasa de asistencia de infancias de 6 a 11 años, como la de las y los adolescentes de 12 a 14 años, disminuyeron al comparar los dos últimos periodos. 

En el grupo etario de 6 a 11 años, la reducción del indicador fue de 1.38 puntos porcentuales pasando de 96.94% en 2010 a 95.56% en 2020. De igual manera, estudiantes de 12 a 14 años tuvieron una baja de 1.15 puntos porcentuales al comparar ambos períodos. 


Fuentes | Links: 

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Abraham Mendieta defiende al gobierno federal con cifras imprecisas de economía y seguridad

EN CORTO Abraham Mendieta difundió en X cifras imprecisas sobre pobreza, homicidios y salario mínimo para sostener una narrativa de mejora bajo los gobiernos...

Falso que el “idioma oficial” de México es el español

EN CORTO Circula en redes que el "idioma oficial" de México es el español y que así lo establece la Constitución del país. Sin...

Tu terapeuta es un algoritmo: 4 verdades sobre IA y salud mental que debes saber

Este artículo deriva de la conversación que sostuvimos en el episodio 2 “El diván de los bites”, de la segunda temporada del Podcast “Del...

Marcha y violencia desbordada

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Los análisis, las revisiones, los “sesudos” juicios sobre la movilización social de este sábado 15 de noviembre ya pasaron, ya...

¿Madres piden ayuda por detenidos en la marcha Generación Z? Son contenidos con IA y esto sabemos de ellos

Por Diana Soto Una madre aparece frente a la cámara con lágrimas en los ojos. “Pido el apoyo de la raza mexicana para que liberen...