Falleció el Papa Francisco ¿qué sigue para la Iglesia Católica?

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

El Papa Francisco I murió en la mañana del lunes 21 de abril en su apartamento de la Casa Santa Marta debido a un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible. El Pontífice tenía 88 años y tuvo un papado de 12 años que se destacó por una serie de acciones progresistas al interior de la Iglesia Católica. 

Tras su muerte, surge confusión de cuál es el destino de la Iglesia Católica y qué debe ocurrir previo a la elección de un nuevo Papa. En Verificado te explicamos quiénes van a elegir a un nuevo Sumo Pontífice y cuál es el proceso que sigue:

La velación y el funeral de Francisco I

Después de la muerte del Sumo Pontífice inician una serie de actos protocolarios y las funciones oficiales quedan a cargo del camarlengo del Papa (administrador de la Santa Sede), este cargo actualmente es ocupado por el cardenal Kevin Farrel

Es responsabilidad de Farrel cerrar con sello la residencia personal del Papa en la Casa Santa Marta y destruir el anillo y sello de plomo del Pontífice de manera que no se puedan utilizar más para autenticar documentos.


El Papa Francisco será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor con un ataúd sencillo de madera por petición expresa en su testamento. Será el primer Sumo Pontífice que no es enterrado en la cripta de la Basílica de San Pedro en más de un siglo.

El funeral de un Sumo Pontífice suele celebrarse entre el cuarto y sexto día tras el fallecimiento, a la par inician los “novendiales”, un periodo de nueve días en los que se celebran misas solemnes encomendando el alma del líder religioso. 

¿Quién va a ser el nuevo Papa?

El proceso de elección de un nuevo Papa se hace mediante un Cónclave el cual es comúnmente celebrado entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Pontífice. En el Cónclave se convoca al Consejo Cardenalicio quienes son los responsables de elegir a la persona que ocupará la Santa Sede.

Según el Derecho Canónico, cualquier varón católico bautizado puede ser elegido para ser Papa. La ley del Vaticano sólo establece que el elegido debe tener una consagración episcopal (ser un obispo) sin embargo, si carece de carácter episcopal se le puede nombrar obispo inmediatamente después de la elección.

Aunque, en términos prácticos se suele elegir como Papa a un integrante del Consejo Cardenalicio con derecho al voto. 

Papa Francisco

¿Qué es el Colegio Cardenalicio?

El Colegio Cardenalicio se trata de un grupo de 252 obispos con la distinción de “cardenales”. Su tarea es votar en  la elección del Sumo Pontífice y asistir al Papa en cuestiones de importancia en su gobierno de la Iglesia Universal. 

Los Cardenales son creados por decreto directo del Papa. Según la documentación del Colegio Cardenalicio, el Pontífice elige a aquellos varones que hayan recibido al menos el presbiterado (sacerdocio) y que destaquen notablemente por su doctrina.

Todos los cardenales son obispos, así que en caso de que el Papa nombre a un presbítero como miembro del Colegio Cardenalicio, debe recibir la consagración episcopal inmediatamente. 

De los 252 cardenales que hay en el mundo casi la mitad (45.23%) son europeos. El siguiente continente con más representación es América con una cuarta parte del Consejo Cardenalicio y le siguen Asia con 37 cardenales, África con 28 y finalmente Oceanía con cuatro. 

Colegio Cardenalicio desglosadoFuente: Oficina de Prensa del Vaticano
Colegio Cardenalicio desglosado
Fuente: Oficina de Prensa del Vaticano

No obstante, no todos los cardenales pueden votar en el cónclave sino solamente aquellos que sean menores de 80 años al momento que la Santa Sede queda vacante. Es decir que de todo el Colegio Cardenalicio de 252 integrantes, solo 135 pueden elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica.

En México, hay seis obispos nombrados como cardenales, pero solo dos de ellos: Carlos Aguiar Retes de 75 años y Francisco Robles Ortega de 76 años estarán presentes en el Cónclave para elegir al sucesor de Francisco I. 

¿Cuál es el proceso que sigue el Cónclave?

Durante el Cónclave, los cardenales con derecho a voto se reúnen en el Vaticano, concretamente en la Capilla Sixtina y la Casa Santa Marta y se aíslan de la comunicación con el mundo exterior para que no haya presiones que puedan interferir en su voto. 

El Cónclave inicia con una misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano y después  desde la Capilla Paulina del Palacio Apostólico los cardenales electores irán en procesión a la Capilla Sixtina, lugar en el que se desarrolla la elección. 

Para que un Papa sea electo se necesita que tenga al menos dos tercios de los votos de los cardenales presentes. 

Espacios importantes para el Cónclave: la elección de un nuevo Papa
Espacios importantes para el Cónclave.

El primer día del Cónclave se realiza una sola votación en la tarde, en los días siguientes se hacen dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si después de tres días de Cónclave no se ha elegido a un Papa, se hace una pausa para oración y diálogo y se reanuda nuevamente.

Si después de múltiples rondas, no hay acuerdo, se limitan las opciones a solo los dos candidatos con más votos en la última ronda y se repite la elección hasta que una de las candidaturas tenga las dos terceras partes de los votos. 

La única comunicación que hay del Cónclave al mundo exterior es una chimenea que se instala sobre la Capilla Sixtina y que libera humo dos veces al día, después de cada ciclo de votación. Si el humo es negro, significa que aún no se llega a un acuerdo, en cambio, si el humo es blanco significa que se ha elegido a un nuevo Papa.

Una vez que un candidato concentra las dos terceras partes de los votos, se le pregunta si acepta la elección canónica. En caso de que dé su consentimiento tiene que dar también el nombre papal con el que quiere ser conocido. Si el candidato electo no es un obispo debe ser ordenado inmediatamente. 

Después de una serie de formalidades, el primero de los Cardenales Diáconos anuncia al pueblo el nombre del nuevo Sumo Pontífice y éste imparte la Bendición Apostólica Urbi et Orbi desde el Balcón de la Basílica Vaticana dando inicio a su papado.


Links | Fuentes:

Cardenales electores | Oficina de Prensa de la Santa Sede

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

De qué trata la orden de Trump para que militares ataquen a grupos de crimen organizado

EN CORTO En redes sociales usuarios aseguran que Estados Unidos desplegará fuerzas militares contra los cárteles de droga mexicanos. Se popularizó un artículo del...

La CoIDH reconoce el derecho al cuidado, ¿qué significa?

EN CORTO El 7 de agosto de 2025, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, con tres...

El crimen violento no aumentó en Washington D.C. como dijo Trump

EN CORTO El presidente Donald Trump declaró “emergencia de criminalidad” en Washington D.C. y anunció que el Gobierno Federal tomará el control de la...

Los chatbots de IA no son una herramienta fiable para verificar una imagen

Los chatbots pueden cometer errores, "alucinar" si tienen que contestar pero no tienen información suficiente, querer darle la razón a los usuarios, o...

Nueva Fiscalía Ambiental de NL olvida a grandes emisores y va contra ciudadanos

La nueva Fiscalía Ambiental de Nuevo León ha dejado de lado los grandes casos, como el de Zinc Nacional o Ternium para enfocarse...