Falso que el fenómeno «Aphelion» provoca bajas temperaturas y afecta la salud

Fecha:

Comparte:

ya lo verificaste

Por Melina Barbosa

Circulan en WhatsApp diversas cadenas que aseguran que se estará experimentando el fenómeno «Aphelion«, cuyo efecto supuestamente implica un clima frío derivado de que “la Tierra estará 66% más lejos del Sol».

Los usuarios del servicio de mensajería instantánea advierten que el fenómeno tendrá repercusiones en la salud como “gripe, tos y dificultad para respirar”, por lo que recomiendan aumentar “la inmunidad bebiendo muchas vitaminas o suplementos”.

Sin embargo, tales afirmaciones son falsas y circulan al menos desde 2018, y aunque sí existe un alejamiento por la trayectoria elíptica de la Tierra alrededor del Sol, este se da en los primeros días de julio y la distancia no es del 66% más lejos, sino que en realidad no pasa del 3%.

Además, la distancia entre el Sol y la Tierra durante el también llamado Afelio, no es lo suficientemente grande como para producir ese “clima frío” o los efectos perjudiciales para la salud descritos en la cadena.

Sobre el fenómeno Afelio 

Afelio
Fuente: National Aeronautics and Space Administration (NASA)

Las desinformaciones sobre fenómenos astronómicos con frecuentes, pero afortunadamente la ciencia es una gran aliada para dar respuestas.

De acuerdo con el Planetario de Montevideo, Uruguay, la distancia de la Tierra al Sol no es constante durante todo el año por su trayectoria elíptica, puesto que “hay un punto de la trayectoria en que están más cerca del Sol (perihelio) y otro en el que están más lejos (afelio)”.

El Observatorio Astronómico Nacional español informó que el perihelio se registra en los primeros días de enero mientras que el afelio sucede durante julio.

La distancia mínima este año fue de 147.105.052 km, mientras que la máxima será de 152.098.455 km y según el organismo científico estadounidense, NASA, “A pesar de que se trata de una diferencia de más de tres millones de millas (casi cinco millones de kilómetros), no es muy grande en relación con la distancia total”.

Entonces, la distancia con nuestra estrella durante el afelio es de unos 152 millones de kilómetros (95 millones de millas), mientras que la distancia más corta, el perihelio, es de unos 147 millones (91 millones de millas), lo que significa un aumento de la distancia del perihelio al afelio de en torno al 3%.

orbita terresre

En esta materia, la doctora en Astronomía por la Universidad de la República (Uruguay) Andrea Sánchez afirmó durante una entrevista con AFP Factual que la distancia entre la Tierra y el Sol “varía muy poco” y “no excede un 3%”.

Además, Sánchez enfatizó que el afelio tiene “absolutamente ninguna” relación con el clima o con los supuestos efectos sobre la salud que señala la cadena.

De igual manera, el Departamento de Climatología de la Agencia Meteorológica de Indonesia también ha negado que dicho fenómeno afecte el clima de la Tierra.

El Afelio no tiene relación con el clima

Para los que vivimos en el hemisferio norte, donde es verano en junio e invierno en enero, parece el mundo al revés, ¿no? Esto demuestra que la distancia de la Tierra respecto al Sol no es la causa de las estaciones”, explica la NASA.

La clave no esta en la distancia, sino en la diferente inclinación con la que los rayos del Sol impactan sobre la Tierra, es decir, cuando los rayos inciden de forma directa tiene lugar el verano y cuando inciden de forma indirecta llega el invierno.

Afelio
Fuente: National Aeronautics and Space Administration (NASA)

Sobre el origen de la desinformación

De acuerdo con AFP Fact Check, esta desinformación se originó en Indonesia en julio de 2018 y fue desmentida por meteorólogos y físicos del país.

No obstante, se trata de un tipo de desinformación cíclica, puesto que suele difundirse cada año y en los primeros días de enero.

Este 2023, nuevamente se ha difundido con varias versiones en español y en países latinoamericanos como México, Colombia y Venezuela.

Banderas rojas de cadenas en WhatsApp 🚩

  • No incluyen fuente: Suelen ser pantallazos de conversaciones, memes, imágenes de tuits… que no redireccionan a ningun portal o publicación.
  • Ha sido reenviado muchas veces: La etiqueta «Reenviado» te ayuda a identificar si los mensajes que recibes los crearon tus amigos o familiares, o los creó alguien más. Si un mensaje se reenvía en cadena a cinco chats o más, es decir, se reenvió al menos cinco veces después de haber sido enviado por el remitente original, se mostrará junto a él un ícono de doble flecha y la etiqueta “Reenviado muchas veces”.
  • Errores de ortografía o diseño: Con frecuencia, muchos de los mensajes y enlaces no deseados que podrías recibir tienen errores de ortografía o gramaticales, o incluso, puede solicitarte información personal.
  • Titulares llamativos: Informaciones ‘simuladamente periodísticas’ cuyos titulares apuntan directamente a partidos políticos, personajes políticos o una ideología determinada. Suelen incitar la polarización y los ataques personales.
  • Información dudosa o extraoficial: Difusión de una noticia o datos que proceden de portales, páginas o personajes cuya deontología periodística o veracidad ha sido cuestionada en múltiples ocasiones.
  • No te aportan datos verificables: Si el mensaje que te envían menciona una calle o un hospital, pero no dicen ciudad, estado, país, fecha, o hablan de acontencimientos pero no mencionan nombres… con esta omisión de datos, lo más probable es que nos encontremos con una cadena de desinformación.

¿Cómo verificar una cadena?

1.- Adopta una postura crítica incluso ante información que confirme tus creencias preestablecidas y corrobora los hechos antes de compartir.

2.- No te quedes con la información de WhatsApp, consulta otras fuentes: Busca qué dicen las fuentes oficiales y especializadas sobre el tema o hecho mencionado en la cadena, así como la cobertura en medios de comunicación confiables y con enfoque en fact-checking.

Para esta verificación sobre el fenómeno Aphelio, por ejemplo, se consultaron fuentes como el Planetario de Montevideo, el Observatorio Astronómico Nacional español, la NASA y también se recopilaron explicaciones del fenómeno por parte de meteorólogos y físicos que fueron publicadas por medios como AFP Fact Check, Factchequeado y Maldita.es.

3.- Comparte la información que recibiste en WhatsApp con medios de comunicación o periodistas y solicita la verificación del tema.

Los medios dedicados al fact Checking suelen tener sus canales de comunicación abiertos en redes sociales, tal como la línea de WhatsApp de Maldita.es y de donde se reciben solicitudes de verificación y cobertura de noticias.

4.- Si sospechas que una foto / video es falso o está sacado de contexto, puedes utilizar la búsqueda por imagen de Google u otras herramientas como InvidTin Eye.

5.- Finalmente cuando detectes que se trata de información falsa o engañosa, avísale al remitente y corta la cadena de desinformación.


 

LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

TikTok Shop: semillero de desinformación sobre la salud, el cuerpo y los hábitos alimentarios 

Esta nota fue realizada en el marco del proyecto “Promover la información confiable y luchar contra la desinformación en América Latina” financiado por la...

Jornada Laboral de 40 horas: ¿Qué iniciativas se han hecho para alcanzarla y cuál es su estatus?

EN CORTO El debate por la jornada laboral de 40 horas no comenzó con Morena ni con Movimiento Ciudadano: el primer intento documentado fue...

¿Puede el gobierno de Perú irrumpir en la embajada de México?

EN CORTO El presidente peruano José Jerí afirmó que consideraría ingresar a la embajada de México para detener a Betssy Chávez. Las declaraciones de...

El Club de Periodistas: una fachada de desinformación y propaganda rusa en pleno corazón de la Ciudad de México

EN CORTO En el Centro Histórico de la Ciudad de México queda el Club de Periodistas, una organización sin fines de lucro que dice...

Así es como la página web del Club de Periodistas de México “lava” información de medios estatales rusos

EN CORTO El “órgano informativo" del Club de Periodistas de México es Voces del Periodista, que incluye una revista y una página web, en...