Falso que uso de cubrebocas cause enfermedades neurodegenerativas

Fecha:

Comparte:

Especial

El uso de cubrebocas no causa daños neuronales ni enfermedades neurodegenerativas, como afirman mensajes en redes sociales basados en las declaraciones de una médica alemana que ejerce en el Reino Unido, publicaciones que son desmentidas por expertos consultados por EFE Verifica, integrantes de la red LATAM Chequea.

En la publicación se asegura que el uso de la mascarilla, usada como medida de protección contra la COVID-19, causa enfermedades neurodegenerativas por la «falta de oxígeno» que estas producen.

El contenido se basa en unas declaraciones de la doctora alemana Margareta Griesz-Brisson, quien en un vídeo sostiene que los cubrebocas provocan que se reinhale el aire respirado y privan al cerebro de oxígeno, lo que causa una degeneración progresiva de dicho órgano y una pérdida de células nerviosas que «nunca se volverán a regenerar».

Asimismo, Griesz-Brisson tacha de crimen el uso de las mascarillas en infancias y adolescentes, ya que la falta de oxígeno que estas producen «inhibe el desarrollo del cerebro y el daño resultante no puede ser reparado».

Este mensaje ha sido compartido en español, inglésalemán y francés.

Captura de pantalla 2022 02 17 a las 10.29.17 1

Los cubrebocas no producen falta de oxígeno

Las mascarillas no producen falta de oxígeno ni ocasionan enfermedades neurodegenerativas ni tampoco afectan al desarrollo de niños y adolescentes, como confirman los expertos consultados por EFE Verifica.

Es cierto que el cerebro necesita «un suministro constante de oxígeno para funcionar» y que la falta del mismo puede provocar daños en este órgano, sin embargo, las mascarillas no producen este efecto, explica Pablo Eguía, vocal de la Sociedad Española de Neurología.

«El tejido del que están compuestas las mascarillas solo filtra partículas, no filtra gases. Y el oxígeno, al igual que el dióxido de carbono, son gases, por lo que circulan a través del tejido», señala Eguía.

Del mismo modo, remarca que ninguna mascarilla es «capaz de crear una cámara estanca y siempre habrá huecos (por los laterales, por abajo, por arriba) donde estos gases también se liberan».

Por su parte, Juan Antonio Sanz Salanova, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), apunta que en el proceso de fabricación las mascarillas son «sometidas a rigurosos test» para analizar su «respirabilidad».

Con el fin de evaluar la capacidad de respirar con estos elementos de protección sanitaria, la Universidad de San Diego llevó a cabo un experimento en el que medía la saturación de oxígeno en una persona con siete mascarillas quirúrgicas colocadas a la vez. Con un pulsioxímetro, los investigadores comprobaron que los niveles de oxígeno en sangre no variaban.

«Es rigurosamente mentira» 

Ambos expertos coinciden en que el uso frecuente de este producto sanitario no puede derivar en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

«Las mascarillas no causan enfermedades neurodegenerativas, ni demencias», sostiene este neurólogo, quien indica que tampoco detienen «el desarrollo cognitivo de los niños o de los adolescentes», como afirma Griesz-Brissona en el citado vídeo.

«Eso es rigurosamente mentira», señala por su parte Sanz, para quien la credibilidad de esta médica «es escasa».

Asimismo, el hecho de que multitud de profesionales empleen mascarillas desde hace muchos años y durante periodos prolongados sin que se haya constatado ningún riesgo prueba también la seguridad de estos productos, señala Eguía.

«En el caso de que las mascarillas tuvieran algún tipo de efecto negativo, de cualquier tipo, sus efectos serían ya conocidos y se habría prohibido su uso», incide.

¿Quién es la protagonista del video? 

Margareta Griesz-Brisson está registrada como médica y neuróloga en el Consejo Médico General de Reino Unido. Además, según la información disponible en su propia página web, está especializada en el campo de la neurofisiología.

Es también fundadora y directora de la clínica London Neurology & Pain, en la capital británica. En la web se indica que el centro «no trabaja con farmacoterapia».

Dicha clínica no está registrada como empresa en el Care Quality Comission (CQC), organismo regulador de los servicios sanitarios deL Reino Unido en el que deben constar los proveedores de servicios médicos que operen en el país, informa el medio de comunicación alemán Correctiv, miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN, por sus siglas en inglés).

Griesz-Brisson ha sido desmentida en repetidas ocasiones por verificadores alemanes por difundir falsedades sobre el coronavirus.

En su canal de Telegram comparte diariamente mensajes antivacunas y contra las restricciones por la pandemia.

Los cubrebocas, cuyo empleo se ha constatado como una de las mejores armas para frenar la propagación del virus, han sido objeto de multitud de engaños y falsedades desde el inicio de la pandemia.

EFE Verifica ya desmintió que estas puedan producir hipoxia (falta de oxígeno en la sangre), pleuresía ni albergan nanoparáistos «morgellons», falsedades que se han compartido en multitud de ocasiones en redes sociales y que son apoyadas por grupos negacionistas de la pandemia.

En resumen, el diseño de los cubrebocas permite respirar con normalidad, por lo que es falso que causen daños neuronales o enfermedades neurodegenerativas por la falta de oxígeno.


LINKS / FUENTES:

Esta nota fue publicada originalmente por EFE Verifica


Verificado es parte de la Alianza #CoronaVirusFacts, integrada por más de 100 verificadores de datos de 70 países distintos que combatimos la desinformación sobre la pandemia COVID-19. Este esfuerzo es encabezado por la International Fact Checking Network. Encuentra las verificaciones de esta alianza internacional con los hashtag #CoronaVirusFacts y #DatosCoronaVirus.
También integramos la red LatamChequea Coronavirus, un esfuerzo colaborativo de equipos verificadores de América Latina y España en tiempos de crisis sanitaria para combatir la infodemia.

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...

SAT no anunció impuestos al aguinaldo en 2025; ese cobro está en la ley hace más de 60 años

Por Diana Soto El Servicio de Administración Tributaria (SAT) sí cobra impuestos a las personas trabajadoras en México por su aguinaldo. Sin embargo, esta institución...

Guerras y huracanes que no existen: cómo se usa IA para crear «periodistas» y relatos que desinforman

EN CORTO Circulan videos creados con inteligencia artificial de supuestas periodistas que relatan situaciones que no han sucedido. Especialistas advierten de que esta práctica...

Notas de comunidad: cuáles son las últimas evidencias sobre su efectividad contra la desinformación?

Por Leticia Smal / Chequeado Una reciente investigación publicada en la revista científica PNAS volvió a colocar bajo la lupa a las Notas de Comunidad (Community Notes),...