Falso que Luz Raquel tuvo medidas de protección, como dijo Enrique Alfaro

Fecha:

Comparte:

Por Melina Barbosa

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, declaró que no se agotará ninguna línea de investigación en el feminicidio de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y rechazó que este fuera resultado de una negligencia o inacción por parte de funcionarios de su gobierno, sin embargo esto es falso.

Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador efectuada el día de hoy en Puerto Vallarta, Alfaro aseguró que «la presencia y acompañamiento de la policía municipal fue permanente».

Asimismo, argumentó que «ni todas la medidas que pueda disponer el gobierno en cualquier nivel son suficientes», pues señala que «sería una conclusión equivocada pensar que es un problema de actuación de la autoridad». 

Es decir, según Alfaro el feminicidio de Luz Raquel fue consecuencia de una «descomposición social» más allá de la seguridad que pueda garantizar el estado.

No obstante, es falso que Luz Raquel tuvo acompañamiento permanente y que su feminicidio no se trata de una negligencia por parte de las autoridades de seguridad.

Cronología del caso de Luz Raquel y evidencia de la inacción gubernamental

Luz en varias ocasiones denunció amenazas de sus vecinos, quienes la agredían y acosaban constantemente, alegando que no soportaban las crisis de su hijo de 11 años con diagnóstico de autismo severo.

294545748 435990741781454 3580210027370476361 n

La violencia escaló el pasado 17 de mayo, cuando su vecino y principal agresor le arrojó cloro industrial, ocasionando lesiones en su seno izquierdo y tórax.

Posteriormente, Luz Raquel acudió a recibir atención médica, donde le informaron que requería tratamiento por las quemaduras y una cirugía en su pecho por la gravedad de la lesión; y tras recibir los servicios de salud, acudió a la Comisaría de Zapopan para reportar lo sucedido y pedir ayuda.

Según algunos testimonios de personas cercanas, Luz solicitó integrarse al mecanismo Pulso de Vida, programa insignia del actual gobierno de Jalisco que consiste en entregar dispositivos geolocalizadores a víctimas de violencia de género, con el fin de que puedan presionar un botón y hacer un llamado de auxilio a la policía municipal.

Sin embargo, pese a que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro aseguró que Luz Raquel contaba con «medidas de protección», el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) documentó que a Luz no se le incluyó en el programa ‘Pulso de Vida’ bajo la justificación de que las amenazas que recibía no eran causa suficiente:

«Ella presentó una denuncia ante la comisaría de Zapopan sin recibir debida atención ni seguimiento a su denuncia, LUZ solicitó ser integrada al programa «Pulso de vida», con el objetivo de recibir protección debido a las constantes amenazas y violencias que recibía por el comportamiento de su hijo menor de edad con Autismo. Sin embargo, le negaron ser integrada al programa «pulso de vida» al considerar que las amenazas que recibía por parte de «terceros» no eran causa suficiente para ser beneficiaria. La impunidad de nueva cuenta al servicio de los perpetradores agresores».

294768863 5661729673859579 4653201073124026765 n

Asimismo, aunque Juan José Frangie, alcalde de Zapopan, señale que Luz Raquel no solicitó el dispositivo del pulso de la vida y como medida preventiva se le dio una orden de restricción, las autoridades de Jalisco están obligadas a darle seguimiento a cualquier denuncia (formal o informal) de una víctima y otorgar varias medidas de protección, no solo una orden.

Recordemos que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece que los ayuntamientos pueden otorgar esta u otras herramientas sin que haya denuncia de por medio.

Del artículo 27 al 34, la ley estipula que las víctimas pueden acudir ante un juez municipal, el síndico del ayuntamiento o unidades administrativas y las autoridades de oficio deben otorgar una orden de protección que puede abarcar diversos mecanismos. 

Además, según información recopilada por Tania Casasola y Siboney Flores de Animal Político, en reiteradas ocasiones Sandra Quiñones de CLADEM denunció que las autoridades jaliscienses se limitan a entregar órdenes de restricción, pese a que se ha comprobado que los agresores suelen no respetarlas y a que cada víctima necesita de varias y distintas medidas de protección.

Debido a la evidente falta de seguimiento y atención por parte de las autoridades, fue el sábado 16 de julio cuando Luz Raquel Padilla acudió a su clase de meditación, pero en su retorno a casa fue atacada en el parque vecinal cuando un grupo de personas le rociaron un líquido flamable y le prendieron fuego.

De acuerdo con los testimonios recopilados por la policía municipal, la madre y activista fue agredida por cuatro hombres y una mujer, quienes después se dieron a la fuga.

La madre de Luz fue al sitio y su hija le confirmó que su vecino fue el autor intelectual. Después, se desmayó y fue trasladada al Hospital Civil.

La colectiva Yo Cuido México señala que uno de los elementos de seguridad escuchó la declaración de la joven a su madre, pero cuando los policías dieron el primer informe de los hechos, reportaron que había sido agredida por una expareja sentimental.

Derivado del primer informe, comenzó a circular desinformación, no obstante fuentes cercanas a la víctima fueron quienes públicamente aclararon el tema, explicando que la misma Luz Raquel ya había expuesto a través de Twitter que quien la acosaba era su vecino.

Tras este ataque, Luz Raquel Padilla murió el pasado 19 de julio a causa de las heridas que sufrió tres días antes.

Al mismo tiempo que se realizaban protestas en la Ciudad de México y Jalisco para exigir justicia por el feminicidio y crímen de odio a Luz Raquel, la joven madre y activista de 35 años estaba siendo enterrada el pasado jueves 21 de julio.

¿Cómo va el avance del caso?

La Secretaría de Igualdad Sustantiva de Mujeres y Hombres (SISEMH), responsable de coordinar las mesas de trabajo de la Alerta de Violencia de Género en Jalisco respondió con un comunicado, no obstante fue tres días después de que se diera a conocer la muerte de Luz Raquel Padilla.

Si bien, la función principal del seguimiento a la Alerta de Género es justamente evitar que se concreten los feminicidios, en este caso las autoridades de Jalisco no lo evitaron y hasta tres días después del fallecimiento de Luz Raquel Padilla se comprometieron a brindar atención a los sobrevivientes, que son su hijo de 11 años y la madre de la víctima.

Hasta el momento, la Fiscalía del Estado de Jalisco solo ha imputado a Sergio Ismael I. por los delitos contra la dignidad de personas, amenazas y lesiones.


LINKS / FUENTES:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

¿María Corina Machado pidió un bombardeo a Venezuela? Desinforman sobre ganadora del Premio Nobel de la Paz

Por Diana Soto La activista venezolana María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en favor...

¿Qué sigue para los clientes de CIBanco después de la revocación de licencia?

EN CORTO: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores revocó la licencia de CIBanco e inició su proceso de liquidación, por lo que la...

Memes, fútbol y canciones: cómo el ‘pop fascismo’ allana el camino para desinformar

EN CORTO Las redes sociales están llenas de mensajes que idolatran a la figura de dictadores como Francisco Franco, Adolf Hitler o Benito Mussolini ...

Proponen impuesto progresivo ante especulación inmobiliaria

El Impuesto sobre la Adquisición de Inmuebles (ISAI) es un impuesto que, si se usa bien, puede ayudar a reducir desigualdades, frenar el...

Falso que México está a punto de aprobar una Ley Anti-Memes

EN CORTO Es falso que Claudia Sheinbaum presentó una Ley Anti Memes. La iniciativa fue presentada por Armando Corona Arvizu, diputado federal. Hasta el...