Falso que hay un «genocidio blanco» en Sudáfrica, como dijo Donald Trump

Fecha:

Comparte:

Por Debanhi Soto

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump concedió el estatus de refugiados a 59 ciudadanos sudafricanos, pertenecientes al grupo étnico afrikaners, ya que consideró que eran víctimas de discriminación racial e incluso acusó al gobierno de Sudáfrica de estar “apoyando un genocidio blanco”.

Esta narrativa también se replicó por el empresario sudafricano Elon Musk, cercano al gobierno estadounidense y que ha compartido anteriormente desinformación conspiracionista.

El 21 de mayo de 2025, Donald Trump en su reunión con el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, aseguró que los granjeros blancos estaban siendo objetivos de un “genocidio”.

Para sustentar su declaración, Trump proyectó un video en el que se replicaban declaraciones de Julius Malema, un político sudafricano de un partido de extrema izquierda y que no representa la posición oficial del gobierno sudafricano.

La falsa narrativa del “genocidio blanco”

La narrativa del “genocidio blanco” es una teoría de conspiración que se difunde en comunidades de extrema derecha de Sudáfrica desde 1994, a la fecha la llegada al poder de Nelson Mandela, el primer presidente negro en Sudáfrica. 

Desde 2016, la teoría se ha popularizado en comunidades digitales de extrema derecha como Afriforum y ha sido retomada por personalidades importantes como el empresario sudafricano Elon Musk.

Elon Musk sobre e falso genocidio blanco en Sudafrica

Los que apoyan esta teoría dicen que los asesinatos de granjeros blancos en las zonas rurales son prueba de la “campaña política de limpieza étnica en contra de la población blanca”.

No obstante, una publicación de la plataforma de fact checking Africa Check, integrante de la Red Internacional de Fact Checking (IFCN), explica que no hay organizaciones internacionales que adviertan un «genocidio blanco» en Sudáfrica.

Asimismo, según un reporte de la Unión de Granjeros Afrikáner al que tuvo acceso Reuters, se han asesinado a mil 363 granjeros blancos desde 1990. Si bien parece ser una cifra alta, es importante considerar que Sudáfrica es uno de los países con más homicidios en el mundo; tan solo en 2024 se registraron 26 mil 232 asesinatos.

Sacado de contexto que político sudafricano pida «matar al granjero blanco»

Durante su reunión con Cyril Ramaphosa, Donald Trump proyectó un video en el que se toman fragmentos de supuestos “líderes sudafricanos” en rallys políticos cantando “Kill the Boer” (término que se le da a los granjeros blancos).

Sin embargo, los rallys corresponden a manifestaciones del Partido Luchadores por la Libertad Económica (EFF por sus siglas en inglés), un partido radical y de extrema izquierda que aboga por la redistribución de capital y justicia económica considerando el pasado de apartheid. El presidente de este partido es Julius Malema y sus declaraciones son las que se presentaron en el video de Trump.

Es importante destacar que el EFF no es el partido con mayoría en Sudáfrica. En las elecciones de 2024 consiguió 39 de 400 escaños en la Asamblea Nacional y ocho delegados en el Consejo Nacional de Provincias.

Tampoco es el partido del gobierno actual, el presidente de Sudáfrica representa al Congreso Nacional Africano (como la mayor parte de sus ministros) y en la administración del gobierno no hay militantes del EFF.

Asimismo, Julius Malema ha sido sancionado varias veces por las autoridades sudafricanas por sus discursos y actos. Por ejemplo, en noviembre de 2023, se le suspendió del Parlamento por desacato y en 2011 se le prohibió militar por cinco años en el Congreso Nacional Africano (CNA) por “dañar la reputación internacional de CNA y de Sudáfrica”.

Es decir que los videos de los discursos de Julius Malema que presentó Donald Trump, si bien representan a una facción política de Sudáfrica, no son el posicionamiento oficial del gobierno ni la opinión de la mayoría de los sudafricanos.

Donald Trump muestra un artículo de revista sesgada

También para argumentar la narrativa del «genocidio blanco», Donald Trump mostró un artículo de la revista American Thinker titulado «Hablemos de África, a donde lleva el tribalismo«.

Donald Trump

Si bien, el artículo habla principalmente sobre las políticas «antiblancas» del gobierno sudafricano, la imagen que muestra corresponde a un grupo de trabajadores humanitarios levantando bolsas para cadáveres en una ciudad del Congo, no de Sudáfrica.

Africa Map Chart

La imagen fue extraída de un material de Reuters grabado tras los combates mortales con los rebeldes del M23, respaldados por Ruanda.

Reuters sobre foto falsa

Asimismo, al revisar la reputación de la revista American Thinker en la herramienta Media Bias Fact Check se encontró que tiene un sesgo hacia la extrema derecha conservadora y que ha compartido anteriormente desinformación conspiracionista por lo que su credibilidad es baja.

Apartheid y la política sudafricana actual

Tras la Segunda Guerra Mundial, Sudáfrica que hasta entonces era una colonia del Imperio Británico, obtuvo su independencia y en 1948 asumió el gobierno el Partido Nacional, un partido que representaba los intereses de los afrikáners, un grupo étnico de personas europeas (principalmente neerlandesas) asentadas en Sudáfrica que representaban al 12% de la población. 

Si bien, anteriormente el racismo entre la población blanca y negra ya era común en el país, en 1948 pasó a ser respaldado por las leyes mediante una política conocida como apartheid.

Durante el apartheid, el Partido Nacional creó zonas de residencia, categorías laborales, servicios públicos, transporte, educación y sistemas de salud separados dependiendo de los orígenes raciales dándole prioridad a las personas blancas sobre los negros, asiáticos o mestizos.

Además, el gobierno sudafricano le quitó a la población negra su derecho al voto y les obligó a vivir en los territorios más pobres del país, con los empleos inseguros o peor pagados. Mientras que los sudafricanos blancos podían trabajar en la burocracia gubernamental que daba preferencia a empresas, granjas e industrias de propiedad afrikáners.

En 1994, debido a las presiones internas e internacionales, Sudáfrica tuvo elecciones democráticas y el ganador fue Nelson Mandela con el partido Congreso Nacional Africano (CNA) dando fin al régimen de apartheid. 

Actualmente, Sudáfrica es una república con un parlamento compuesto por la Asamblea Nacional (de entre 350 y 400 legisladores) y el Consejo Nacional de Provincias (con 90 delegados).

Después de las elecciones de 2024 la Asamblea Nacional quedó conformada por un 40.2% por legisladores del ANC de centroizquierda, en un 21.8% por el partido de centroderecha Democratic Alliance, en un 14.6% por el partido uMkhonto weSizwe del expresidente Jacob Zuma que tiene una posición de izquierda y en un 9.5% por el EFF de extrema izquierda.

 

Resultados de la elección de 2024 de Sudáfrica
Resultados de la elección de 2024 de Sudáfrica

Fuentes | Links:

¿Qué hacemos en verificado?

Somos un medio de comunicación especializado en el Fact Checking o verificación de hechos; se refiere a la labor de confirmar y comprobar hechos y datos.

━ Recomendado

Falso que planean prohibir los celulares en aviones a nivel mundial

Por Diana Soto Las aerolíneas alrededor del mundo sí establecen ciertas normativas respecto al ingreso y uso del teléfono celular en los aviones. Sin embargo,...

Pasos que cuestionan la ciudad

Así la Vida Por Cesia Escobar*  Hace casi un mes pasó algo increíble en mi ciudad. Caminamos. Varias personas, de distintos lugares y realidades, nos encontramos en el...

Programa contra cáncer de mama deja fuera a 23% de la población de NL

Por Melina Barbosa Actualmente, Nuevo León es el sexto estado con más casos de cáncer de mama y, aunque el programa Cobertura Universal Contra el...

Esto es lo que sabemos de las revocaciones de visas a políticos mexicanos

EN CORTO Los huecos informativos por parte de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, favorecieron el aumento de desinformación y especulación sobre la revocación...

El Nuevo-Viejo PAN y sus “reliquias de la muerte”

Entre Periodistas Por Andrés A. Solis* Unos días antes de la elección presidencial del año 2000 se difundió un spot televisivo del equipo de campaña de...